Un nuevo dragón del fango, descubierto por investigadores de la Complutense en en el Océano Artártico
Hasta ahora solo se conocían otras dos especies de kinorrincos en ambientes tan profundos
Kinorrinco, dragón del fango, descubierto por investigadores de la Complutense en la Antártidada |UCM / ALBERTO GONZÁLEZ / NURIA SÁNCHEZ
REDACCIÓN / AGENCIAS
Un equipo de investigación internacional liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha descrito una nueva especie de kinorrinco o dragón del fango (Echionderes australis sp. nov.) en la Fosa de las Orcadas del sur, en el Océano Antártico, a una profundidad de 6.000 metros.
Los kinorrincos son pequeños animales -entre 100 micrómetros y 1 milímetro- que forman parte de la meiofauna, una comunidad animal muy relevante para el correcto funcionamiento de los ecosistemas marinos.
"Este descubrimiento amplía significativamente el conocimiento sobre la biodiversidad de estos animales en ambientes hadales, aquellos de más de 6.000 metros, sumándose a un grupo muy reducido de especies conocidas a estas profundidades", destaca Alberto González Casarrubios, investigador del Departamento de Biodiversidad, Ecología y Evolución de la UCM.
Kinorrinco, dragón del fango, descubierto por investigadores de la Complutense en la Antártidada |UCM / ALBERTO GONZÁLEZ / NURIA SÁNCHEZ
El estudio, publicado en Zoologischer Anzeiger y encabezado por la profesora de la UCM Nuria Sánchez, no solo describe una especie nueva, sino que la describe de un ambiente muy poco explorado, por la dificultad técnica que conlleva.
Hasta la fecha, únicamente se conocían dos especies de kinorrincos en zonas hadales, por lo que con esta nueva especie se aumenta en un 33 % el conocimiento total de este grupo en estos ambientes tan particulares.
Aunque los resultados se han publicado a finales de 2024, el muestreo se realizó en diciembre de 2019, en la campaña oceanográfica KH-19-6_leg4, a bordo del buque oceanográfico japonés R/V Hakuho-Maho.
Tras el muestreo, el sedimento se separó en capas de 1 cm de grosor hasta una profundidad de 5 cm y los animales se extrajeron del sustrato usando un método de flotación. Posteriormente, las muestras se tiñeron con un pigmento para teñir los animales.
Los kinorrincos fueron separados a mano bajo una lupa binocular en la Universidad del Sur de Dinamarca durante una estancia Erasmus+ de la investigadora de la UCM Marta García-Cobo.
"Los resultados de este estudio tienen implicaciones significativas para la taxonomía de estos pequeños invertebrados, así como para la comprensión y conservación de los ecosistemas marinos profundos", concluye el experto de la UCM.