Su lado más espectacular se muestra en el plenilunio | DOMINIO PÚBLICO
(Actualizado

Durante toda su historia, la Humanidad ha levantado la mirada al cielo para mirar las estrellas. Y la Luna. Y ésta, agradecida, siempre ha ofrecido un buen espectáculo. Sobre todo en algunas ocasiones. Sobre todo cuando se encuentra en su fase de luna llena (plenilunio).

La luna llena se produce cuando el lado de la Luna que mira hacia la Tierra está completamente iluminado por el Sol. Pero no todas las lunas llenas se ven igual. El color y el tamaño varía. Cuando la vemos especialmente grande o llamativa solemos llamarla ‘superluna’ pero, en realidad, no es superluna todo lo que reluce.

¿Cuándo se produce una superluna?

Superluna | NASA

La órbita de la Luna es elíptica. El punto de su órbita que se encuentra más cerca de la Tierra se llama Perigeo (unos 356.410 km). Apogeo es el punto más lejano (unos 406.700 km).

A veces, la fase de Luna Llena coincide con el momento de máxima aproximación a nuestro planeta, el perigeo. Está más cerca y, por tanto, la vemos más grande de lo habitual en una luna llena y con más brillo. El espectáculo está servido.

Cuando esto ocurre, se habla de Superluna. Pero los astrónomos no la llaman así, de hecho es un término inventado por el astrólogo Richard Nolle. Para los astrónomos es ‘luna llena en perigeo’.

Llega la primera Superluna del año: Un 16% más grande y un 30% más brillante

Debido a la influencia de la gravedad del Sol, la Luna tiene, en algunas ocasiones, algunos perigeos especialmente cercanos y algunos apogeos especialmente lejanos, lo que produce que la veamos de un tamaño especialmente grande. El momento en que la Luna se verá más grande durante todo el siglo XXI, será el 6 de diciembre del año 2052.

Una superluna también se puede producir con la fase de luna nueva pero, en este caso, no podemos verla. Excepto que coincida con un eclipse.

Los eclipses producen cambios en el color de la Luna. Son los responsables de la Luna Roja o Luna de Sangre.

Luna roja o de sangre

Eclipse de luna visto en Madrid, 27 julio 2018 | EUROPA PRESS

Cuando la luna llena coincide con un eclipse lunar total, lo que se produce cuando la Tierra se interpone entre ella y el Sol, surge el llamativo fenómeno que conocemos como Luna Roja o Luna de Sangre. La Luna se ve, desde la Tierra, teñida de un color rojizo.

¿Por qué la vemos así?

Porque la Tierra impide que la luz solar llegue a la Luna y a ésta únicamente le llega la que proviene de la parte superior de la atmósfera terrestre. La capa superior de la atmósfera dispersa la mayor parte de la luz de color azul, que no ‘llega’ a la Luna, y ‘dirige’ la luz roja hacia el satélite.

La luna se tiñe de color rojizo en un eclipse total seguido en medio mundo

Si la Tierra no tuviera atmósfera, aparte de no poder albergar vida, la Luna ‘desaparecería’ por completo durante un eclipse. No se la vería (tampoco habría nadie para verla). La atmósfera, que es responsable de los bellos colores rojizos y anaranjados del ocaso y el amanecer, es también responsable del color de la Luna de Sangre.

Hay otras ocasiones en que percibimos la Luna de color rojizo, y por otras causas. Por ejemplo, si hay nubes de polvo o humo en la atmósfera, o cuando aparece en el horizonte durante la puesta de sol.

Luna Azul o Luna Traidora

Fases lunares | NASA

En realidad la llamada ‘Luna Azul’ no supone que la Luna se vea con este color. Es un fenómeno que tiene lugar cuando durante una estación se producen cinco lunas llenas, lo que ocurre cada dos años y medio. Lo habitual son cuatro. Se denomina Luna Azul a la segunda luna llena que se produce en un mismo mes.

El término ‘azul’ no hace referencia al color y se deriva, en realidad, de una traducción inadecuada. Proviene del término inglés ‘blue’ que, a su vez, se deriva del inglés antiguo ‘belewe’ que significa ‘traidor’. ¿Por qué se le llamó ‘Luna Traidora’? Porque, cuando tenía lugar en primavera implicaba extender el tradicional ayuno de la Cuaresma. Y se hacía muy largo.

De vez en cuando, entre 3 y 7 veces en cada siglo, se producen dos lunas azules en el mismo año. La última Luna Azul ha tenido lugar en la noche del 19 al 20 de agosto (Luna del Esturión).

Los nombres de la Luna

Lobo aullando a la Luna | DOMINIO PÚBLICO

Tradicionalmente, en toda la Tierra, diferentes pueblos han dado diferentes nombres a cada una de las lunas llenas del año y se ha utilizado éste, por extensión, para el mes. Cuando llegaron al continente americano, los colonos adoptaron muchos de los términos que utilizaban las culturas amerindias, que se sumaron a los que se usaban en el viejo continente.

Desde el punto de vista del Hemisferio Norte, éstos son algunos de esos nombres, según el mes.

ENERO

La primera Luna Llena de enero recibe el nombre de Luna del Lobo. Así la llamaban las tribus nativas americanas porque observaron que los lobos aúllan más en este periodo. En Europa también se la conoce como Luna de Hielo por las heladas que se producen en este mes, uno de los más fríos del año.

FEBRERO

La luna llena de este mes, un mes frío, de bajas temperaturas, heladas y nieves, recibió en Europa el nombre de Luna de las Nieves, por motivos obvios. Y por ser también época de tormentas se ganó el sobrenombre de Luna Tormentosa y de Luna del Hambre ya que llegaba en tiempos de escasez de caza y poco alimento que llevarse a la boca.

MARZO

La Cuaresma son seis semanas de purificación para la preparación de la Pascua, 40 días que rememoran el tiempo de ayuno de Jesús. Los 40 días que median entre el Miércoles de Ceniza y el Sábado Santo.

El cálculo se establece teniendo en cuenta que la Pascua de Resurrección se celebra, básicamente, el domingo inmediatamente posterior a la primera luna llena del mes de marzo. La luna llena de marzo es conocida como Luna de Cuaresma.

¿Sabes por qué la Semana Santa cae unos años en marzo y otros en abril?

También es la Luna del Cuervo, porque el graznido de los cuervos señala el final del invierno, y la Luna de la Corteza, Luna del Arce o Luna de Savia, porque en este mes comienza a asomar la primavera y algunos árboles, como el arce, se adornan de hojas. Y la Luna del Gusano, porque la tierra comienza a deshelarse y aparecen los agujeros que hacen en la tierra los anélidos.

ABRIL

El mes de abril trae la Luna Rosa, así llamada porque en este mes empiezan a verse en los campos las flores silvestres de este color. En Japón, cada año por esta época se celebra el ‘Festival Fuji Shibazakura’ para celebrar el precioso espectáculo de casi un millón de flores de musgo rosa abriéndose a la vez. Una hermosa alfombra rosada cubre todo el campo alrededor de los cinco lagos de Fuji.

Festival Fuji Shibazakura | Japan National Tourism Organization

Es un fenómeno que ocurre en todo el Hemisferio Norte durante este mes. El título de la película de Scorsese, ‘Killer of the Flower Moon’, mal traducido en España como ‘Los asesinos de la luna’, hace referencia a este fenómeno.

Los indios Osage, protagonistas de la película, llamaban Luna de las Flores a la luna llena de abril porque, con la llegada de este mes, millones de flores diminutas cubrían de ese color rosado las praderas y colinas de las tierra de Oklahoma a donde les desterró el hombre blanco (otra cosa es que, además, hubiera petróleo debajo).

Scorsese llega a la cartelera con uno de los grandes estrenos del año: "Los asesinos de la luna"

Después, en mayo, crecen unas plantas más altas que impiden que la luz llegue a las flores que nacieron en abril y éstas terminan muriendo. Para los Osage, mayo es el mes de la Luna Mataflores. El nombre es toda una alegoría de los acontecimientos que narra la película, basada en hechos reales. Los asesinatos que dan origen a la trama comenzaron en el mes de mayo de 1921. El tiempo de la Luna Mataflores.

En España somos más prosaicos y tradicionalmente se conoce a la luna llena de abril como Luna del Huevo, Luna de la Semilla o Luna de los Brotes que, por esta época, comienzan a asomar. Y Luna del Pescado, porque es el momento en que algunos peces inician recorrido corriente arriba para desovar.

MAYO

Es el mes de la Luna de la Leche o Luna de la Madre porque finalizan las heladas más tardías y es tiempo de fertilidad en el campo, de abundancia. Es también la Luna de la Siembra de Maíz por el florecimiento de esta planta.

JUNIO

Los nativos americanos conocían la luna llena de junio por el nombre de Luna de la Fresa porque, para ellos, era el momento de la cosecha de las fresas.

Luna llena sobre un buque de carga en el Mar del Note | EUROPA PRESS

También es la Luna Caliente, Luna de Plantación, Luna de la Fuerza Solar, nombres que hacen referencia a las labores del campo que se realizan en este mes y al calor que extiende por el Hemisferio Norte este mes.

JULIO

El mes de julio es el momento en que los ciervos comienzan a desarrollar su cornamenta, que tiene que estar a pleno rendimiento a comienzo del otoño, época de la berrea y el apareamiento y época en que el ciervo macho la va a necesitar para sus encontronazos con otros machos y sus disputas por las hembras. La luna llena del mes de julio es, por tanto, la Luna del Ciervo.

Es tiempo, asimismo, de recoger el heno y es tiempo de tormentas, motivo por el cual recibe también el nombre de Luna del Heno o Luna del Trueno.

AGOSTO

En agosto llega uno de los nombres más conocidos de la luna llena, la Luna del Esturión. Marca el mejor momento del año para pescar un pez que está presente en las aguas dulces del planeta desde hace 135 millones de años.

Luna del Esturión sobre el puente de Rande en Vigo | EFE

En España también es conocida como Luna del Grano porque es la época en que se recogen el maíz y la cebada.

SEPTIEMBRE

Es tiempo de recolección y cuando no existía la electricidad la luna llena de comienzos del otoño otorgaba a los labradores más horas de luz para recoger la cosecha, en uno de los momentos de mayor trabajo en el campo. Una gran ayuda. El mes quedó definido por la Luna de la Cosecha. También se la llama Luna de las Frutas.

OCTUBRE

La Luna del Cazador es la primera luna llena después de la Luna de la Cosecha. Es el momento en que los cazadores salen al campo a por sus presas que, pasada la cosecha, acuden a espigar y se convierten en blancos visibles. Además, la luna llena da un extra de iluminación a los cazadores y les facilita su trabajo.

Las espectaculares imágenes que ha dejado 'Luna del cazador' sobre Madrid

Algunos años tiene lugar a finales de octubre y otros a comienzo de noviembre pero es la más cercana al equinoccio de otoño. La luna llena del mes de octubre también recibe el nombre de Luna de la Hierba que Muere.

NOVIEMBRE

Es la época de preparación para el invierno. El momento en que los cazadores colocan trampas para atrapar a los castores y hacerse con pieles que les protegerán del frío. Y el castor se prepara para el invierno. Por eso es la Luna del Castor.

Luna llena de noviembre sobre el puente de Triana | EUROPA PRESS

También recibe el nombre de Luna de Escarcha porque empiezan a caer las primeras heladas.

DICIEMBRE

La luna llena del último mes del año, con el frío ya de vuelta, los días más cortos del año y las noches más largas recibe, por esos motivos el nombre de Luna de la Noche Larga, lo que, en latitudes cercanas al Polo Norte es totalmente literal. También se la conoce como Luna de la Helada.