Uno de cada diez alumnos cree que hay acoso escolar en su clase

  • Según el V estudio 'La opinión de los estudiantes' de la Fundación Mutua Madrileña y la Fundación ANAR
  • Los insultos, motes y burlas siguen siendo la principal forma de agresión y descienden en 20 puntos las agresiones físicas con respecto al estudio del curso anterior

Uno de cada diez alumnos (11,8%) cree que en su clase hay compañeros que sufren acoso escolar, frente al 24,4% de quienes pensaban que existía esa situación el curso anterior. La percepción sobre el 'ciberbullying' también baja, pero más moderadamente -un 0,8%- en el último curso y se sitúa en el 7,4%.

Así se desprende del V estudio 'La opinión de los estudiantes', basado en las respuestas de 9.616 alumnos de entre 11 y 14 años y 356 profesores de 209 centros escolares y que realizan cada año conjuntamente Fundación Mutua Madrileña y la Fundación ANAR.

Los insultos, motes y burlas siguen siendo la principal forma de agresión y descienden en 20 puntos las agresiones físicas con respecto al estudio del curso anterior y los profesores tienen cada vez más constancia de casos de acoso escolar y están cada vez más implicados en la detección y solución de estos casos.

España es líder en abandono escolar, según el último informe de la OCDE
España es líder en abandono escolar, según el último informe de la OCDE
España es líder en abandono escolar, según el último informe de la OCDE

España es líder en abandono escolar, según el último informe de la OCDE

Con esos resultados, la percepción del alumnado sobre el acoso escolar se sitúa en los niveles más bajos de los últimos años. Este porcentaje es, además, el más bajo registrado desde 2015, cuando ambas fundaciones comenzaron a realizar estos estudios.

En aquel momento, uno de cada dos alumnos/as consideraba que había un caso de acoso escolar en su clase (50,1%), una cifra que se fue reduciendo gradualmente, a excepción de la caída del curso de la pandemia por la situación extraordinaria que vivimos, cuando se situó en el 15,2%.

“La sensibilidad hacia el acoso escolar ha aumentado, tanto de la sociedad general, como del profesorado"

“El dato de este año confirma que se mantiene una tendencia decreciente en la percepción de casos de acoso escolar que demuestra que están funcionando las medidas implantadas tanto por los gobiernos, como las campañas de sensibilización y talleres de prevención que llevamos a cabo entidades como la Fundación Mutua Madrileña y la Fundación ANAR”, apuntó Lorenzo Cooklin, director general de la Fundación Mutua Madrileña.

Uno de cada diez estudiantes de Primaria sufre acoso
Uno de cada diez estudiantes de Primaria sufre acoso
Uno de cada diez estudiantes de Primaria sufre acoso

Uno de cada diez estudiantes de Primaria sufre acoso

“La sensibilidad hacia el acoso escolar ha aumentado, tanto de la sociedad general, como del profesorado, cuya implicación hace que ellos detecten más casos y actúen con mayor diligencia, repercutiendo en una menor percepción de casos por parte de los alumnos”, ahondó.

En las clases en las que los/as alumnos perciben acoso escolar, la media de los casos que detectan es de 1,8 víctimas por aula, lo que representa un 6%, si de media en una clase hay 30 alumnos.

La mayoría de víctimas de ciberacoso son chicas y el hostigamiento es diario
La mayoría de víctimas de ciberacoso son chicas y el hostigamiento es diario
La mayoría de víctimas de ciberacoso son chicas y el hostigamiento es diario

La mayoría de víctimas de ciberacoso son chicas y el hostigamiento es diario

ACOSO PSICOLÓGICO

Para Benjamín Ballesteros, director técnico de Fundación ANAR, “no debemos minimizar los daños que el acoso psicológico puede producir, ya que trae consecuencias muy graves para las víctimas, como baja autoestima, dificultades para relacionarse con los demás, ansiedad, agresividad, autolesiones e incluso ideas de suicidio”.

Los motivos más frecuentes para meterse con la víctima de acoso escolar siguen siendo su aspecto físico (64,6%) y las cosas que hace y/o dice (56%), en porcentajes similares a los de años anteriores.

'CIBERBULLYING'

En cuanto al ciberbullying, esta forma telemática de acoso escolar también ha descendido en el último curso, situándose la percepción en un 7,4% (0,8 puntos porcentuales menos que el año anterior).

Los medios a través de los que se comete el 'ciberbullying' destacan WhatsApp (70,2%), Instagram (49,6%) y TikTok (38,5%). En primaria destacan TikTok, juegos 'online' y Twitch con porcentajes superiores a secundaria.

Insultos y amenazas, la forma más común de ciberbullying
Insultos y amenazas, la forma más común de ciberbullying
Insultos y amenazas, la forma más común de ciberbullying

Insultos y amenazas, la forma más común de ciberbullying

Los acosadores, aunque utilizan la tecnología para producir el daño, suelen ser compañeros de la misma clase en más de la mitad de los casos (53,6%) y en 9 de cada 10 casos (90,8%) del mismo centro escolar.

Por su parte, los profesores tienen cada vez más constancia de casos de acoso escolar. Un 53,9% tiene conocimiento de algún caso, un porcentaje 8 puntos porcentuales superior al del año previo.