De Stonewall a Chueca, historia del Orgullo en Madrid

  • De ser un barrio abandonado y empobrecido en los años 70 a uno de los más cosmopolitas y modernos de Madrid en la actualidad
De Stonewall a Chueca
De Stonewall a Chueca |REDACCIÓN

Para conocer el origen del Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+ tenemos que remontarnos al verano de 1969 en Nueva York. A un enorme sentimiento de hartazgo. Y a un bar. El Stonewall Inn.

El Stonewall Inn era propiedad de la familia Genovese, una de las cinco que dominaban el crimen organizado en Nueva York. Sus condiciones higiénicas eran bastante lamentables: no tenía agua corriente y los vasos se lavaban en una palangana con agua, los baños no funcionaban bien y ni siquiera contaba con salidas de emergencia.

El viernes arrancan las actividades del Orgullo 2024, con epicentro en Chueca
El viernes arrancan las actividades del Orgullo 2024, con epicentro en Chueca
El viernes arrancan las actividades del Orgullo 2024, con epicentro en Chueca

El viernes arrancan las actividades del Orgullo 2024, con epicentro en Chueca

En torno a su barra se reunían los marginados, aquellos que residían en la escala más baja de la sociedad: transexuales, drag queens, jóvenes dedicados a la prostitución, personas sin techo… En el Stonewall Inn se podían manifestar abiertamente tal como eran. Y podían bailar. Era el único lugar de la ciudad donde se les permitía bailar.

El Stonewall Inn era el único lugar de Nueva York donde se les permitía bailar

En el Stonewall Inn se vendía droga y alcohol ilegalmente mientras la policía neoyorquina recibía puntualmente un sobre para hacer la vista gorda. Una vez al mes, más o menos, se producía una redada. La policía llegaba, pedía identificaciones, detenía a algunas personas y se marchaba temprano para que diera tiempo a continuar con el negocio y que siguiera la fiesta.

Pero el 28 de junio de 1969 fue diferente. Ese día la redada tuvo lugar a la 1:20 de la madrugada. Y, por primera vez, algunas personas se negaron a mostrar su identificación a los policías así que los agentes decidieron arrestar a muchos de ellos y requisar todo el alcohol.

Stonewall Inn fue declarado monumento nacional / WIKIPEDIA
Stonewall Inn fue declarado monumento nacional |WIKIPEDIA

Los que dejaron en libertad no se fueron a casa. Se quedaron en la puerta del bar. Y fueron llegando curiosos.

Entre unos y otros se fue concentrando una muchedumbre a las puertas del Stonewall Inn. En el interior algunas personas hicieron algo que no habían hecho en redadas anteriores: Se resistieron a la detención. Y la policía no estaba acostumbrada a encontrar resistencia. La hostilidad fue creciendo. Comenzaron algunas peleas y la tensión fue subiendo. Finalmente estalló.

La futbolista Alba Redondo, la actriz trans Karla Sofía Gascón y Google, 'Reconocimientos Arcoíris'
La futbolista Alba Redondo, la actriz trans Karla Sofía Gascón y Google, 'Reconocimientos Arcoíris'
La futbolista Alba Redondo, la actriz trans Karla Sofía Gascón y Google, 'Reconocimientos Arcoíris'

La futbolista Alba Redondo, la actriz trans Karla Sofía Gascón y Google, 'Reconocimientos Arcoíris'

“Todos teníamos un sentimiento colectivo de que habíamos soportado lo suficiente de esta mierda”, contaría después uno de los testigos, “ya no íbamos a caminar sumisamente por las noches y dejar que se metieran con nosotros (...) no íbamos a ceder. Y no lo hicimos”.

“Ya no íbamos a caminar sumisamente por las noches y dejar que se metieran con nosotros"

El hartazgo colectivo, tras años de humillaciones, llegó al límite. Lo que comenzó como una redada más se convirtió en lucha campal. Se arrojaron contenedores, piedras, se prendió fuego a algunas basuras y se desató un incendio que obligó a intervenir a los bomberos. La policía fue superada. Llegaron los antidisturbios y se inició una escalada de violencia que desembocó en disturbios.

La rebelión había comenzado. Se había dado el paso y ya no hubo marcha atrás. Homosexuales, travestis, trans, drag queens… no iban a volver a esconderse, así que los altercados se extendieron durante varios días. Había comenzado el movimiento de liberación gay. El Orgullo.

Al año siguiente se celebró el aniversario de los disturbios como un día ‘de la liberación’ y tuvo lugar la primera marcha gay de la historia. Se realizó de manera simultánea en Nueva York, Los Ángeles y Chicago. En 1971 se extendió por otras ciudades de Estados Unidos. Y llegó a Europa. En Londres, París, Berlín Oeste y Estocolmo los marginados también reclamaron su lugar en la sociedad. El movimiento ya era imparable.

Con el tiempo el Stonewall Inn fue declarado monumento nacional, el primero dedicado a la defensa de los derechos LGTBIQ+.

Chueca, el Orgullo en Madrid

Calles de Chueca durante el Orgullo / EUROPA PRESS
Calles de Chueca durante el Orgullo |EUROPA PRESS

En España las personas LGTBIQ+ también llevaban años y años sufriendo todo tipo de humillaciones y vejaciones. En 1970, un año después de Stonewall, ocurrieron dos cosas: se promulgó La Ley de Peligrosidad Social que penaba con hasta cinco años de prisión el ‘escándalo público' y se creó la primera asociación en defensa de los derechos LGTBI, el ‘Movimiento español de liberación homosexual’.

Descubrimos Chueca, el barrio del Orgullo
Descubrimos Chueca, el barrio del Orgullo
Descubrimos Chueca, el barrio del Orgullo

Descubrimos Chueca, el barrio del Orgullo

La primera manifestación tuvo lugar en Barcelona en 1977. Al año siguiente se unieron Sevilla, Madrid y Bilbao. Finalmente, la Ley se derogó en 1978. En el año 2018, tras un recorrido de años, se declaró el 28 de junio como Día Nacional del Orgullo Gay.

Y un pequeño barrio de Madrid se convirtió en el epicentro de la lucha durante todos esos años.

En los años 70 Chueca era un barrio degradado, abandonado y olvidado

En la década de los 70 el barrio de Chueca, una zona del centro de Madrid entre Fuencarral, Hortaleza, Barquillo y Gran Vía, vivía en el olvido. A causa de las drogas el barrio había sufrido una gran degradación. Los vecinos se fueron marchando, aumentó la delincuencia y los locales comerciales fueron cerrando.

Chueca se convirtió en un lugar abandonado al que fueron llegando los marginados, únicamente porque la vivienda era barata y no podían pagar los alquileres de otros barrios. Los homosexuales se contaban entre los más marginados de la sociedad, llegaron a Chueca y abrieron los primeros bares gay. Con estos locales pusieron los cimientos para la recuperación del barrio.

El barrio se convirtió en el epicentro del movimiento gay / EUROPA PRESS
El barrio se convirtió en el epicentro del movimiento gay |EUROPA PRESS

Café Figueroa, Black & White, Sachas o la librería Berkana, fueron algunos de esos locales pioneros. Poco a poco el barrio se volvió a llenar de vida. Llegaron los años 80 y se convirtió en el epicentro del movimiento gay en Madrid, un lugar de encuentro y de expresión colectiva. Un lugar de unión. Pasó de ser una de las zonas más degradadas de Madrid a uno de sus barrios más cosmopolitas.

En el año 1994 Chueca celebró su primera marcha del Orgullo. Discurrió entre Tirso de Molina y la Puerta del Sol y apenas participaron 500 personas. Al año siguiente acudieron 2.000 personas a la llamada y se amplió el recorrido, que comenzó en la Puerta de Alcalá.

Manifestación del Orgullo en Madrid / EUROPA PRESS
Manifestación del Orgullo en Madrid |EUROPA PRESS

El 2007 fue un año importante para el barrio. Madrid fue designada sede del ‘Europride’ y Chueca se convirtió en un icono LGTBIQ+ a nivel internacional. Los participantes ya fueron más de 250.000.

Alcorcón celebra este viernes su primera Marcha por el Orgullo LGTBI con música y baile
Alcorcón celebra este viernes su primera Marcha por el Orgullo LGTBI con música y baile
Alcorcón celebra este viernes su primera Marcha por el Orgullo LGTBI con música y baile

Alcorcón celebra este viernes su primera Marcha por el Orgullo LGTBI con música y baile

Desde entonces la celebración ha ido creciendo y Chueca ha asentado su carácter único. Es un lugar moderno, cosmopolita que, sin embargo, no ha perdido su esencia castiza. En torno al barrio se articula toda la celebración del Orgullo que atrae a miles de turistas de todas las nacionalidades.

Cada mes de junio la marcha del Orgullo más importante de Europa recorre las calles de Madrid y la ciudad cede el protagonismo a Chueca que se convierte, por un tiempo, en la auténtica capital.