Apicultores protestan en Madrid contra la masiva importación de miel 'falsa'
Las protestas se han realizado de manera simultánea en Madrid, París y Lisboa
Foto: DOMINIO PÚBLICO |Vídeo: Telemadrid
REDACCIÓN/AGENCIA
Apicultores españoles, franceses y portugueses han protestado este martes contra las importaciones masivas de miel en la Unión Europea, bajo el lema 'Apicultores europeos contra el fraude'.
Las protestas se han realizado de manera simultánea en Madrid, París y Lisboa. Los españoles se han concentrado frente a la sede de la Comisión Europea en Madrid.
Denuncian la avalancha de sucedáneos y siropes y de jarabes importados que se vende en las grandes cadenas de alimentación europea y la "permisividad" de las administraciones al respecto. Aducen que "los jarabes fabricados no son miel".
"La UE y el Gobierno español tienen que actuar de inmediato, reforzando los controles en frontera, validando los métodos de análisis y prohibiendo la ultrafiltración", ha subrayado el responsable del sector apícola de COAG, Pedro Loscertales.
José Andrés Alba, gerente del Centro Nutrivida ha explicado a Telemadrid que "la que tenemos los productores españoles es miel auténtica". Ha mostrado ante las cámaras todo el proceso de recogida de la miel en su centro medioambiental y denuncia que "ahora mismo se está trabajando a pérdidas"
"En origen la miel se está pagando a 3 euros, te pueden pagar algo mas la monofloral pero eso es trabajar a pérdidas", explica y pide "más control en las fronteras" y que la administración establezca un parámetro "para un etiquetado claro".
Para diferenciar la miel, a la hora de realizar la compra, explica José Andrés que no se deben comprar mieles baratas porque entonces se estarían comprando "sucedáneos" sin beneficios para la salud. "Un kilo de miel de azahar, por ejemplo debería valer entre los 11 y los 18 euros"
La Comisión Europea publicó en marzo del año pasado un informe realizado conjuntamente entre la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF), el Centro Común de Investigación de la Unión Europea (JRC) y la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea (DG Sante), en el que se señaló que un 46% de las muestras europeas analizadas fueron fraudulentas y un 66% de las empresas importadoras controladas tuvieron, al menos, un resultado positivo.
En el caso de España, los porcentajes se elevan a un 51% de importaciones con producto fraudulento y un 85% de empresas importadoras con, al menos, un resultado positivo.
"Esta es una realidad inasumible para un sector que está apostando, cada vez más, por las producciones sostenibles y de calidad, así como por adaptarse a unos efectos del cambio climático devastadores para las abejas y para nuestra actividad", ha declarado Pedro Loscertales.
"No sólo está en juega el futuro de un sector profesionales Europa se juega la polinización de campos y cultivos y todos sus beneficios asociados a la alimentación y la biodiversidad", ha reiterado.
COAG insta a la Comisión Europea a poner en valor la alta calidad de la miel, aplicar las normas de trazabilidad y rechazar acuerdos comerciales que pueden poner el peligro un sector que es relevante para el medio ambiente como es el apícola.
Madrid Fusión reivindica la miel española
Cocineros y productores han reivindicado este lunes, en la primera jornada de Madrid Fusión 2025, el papel de la miel como edulcorante natural y la calidad de un producto nacional que destaca por su variedad tanto en sabores como en usos culinarios.
La feria gastronómica, que ha arrancado este lunes, en el recinto de Ifema Madrid, con un homenaje a los grandes chefs de los años 90 y una mirada a los retos de la inteligencia artificial (IA), ha acogido un encuentro entre productores y cocineros en el que han analizado el papel de la miel como edulcorante y sus usos en las cocinas españolas.