- Compartir:
- Compartir en Facebook
- Compartir en Twitter
- Compartir en Whatsapp
- Compartir en Messenger
- Compartir en Messenger
¿Cómo surgen los pozos naturales y por qué no hay que sobreexplotarlos?
- Las aguas superficiales se infiltran en el terreno hasta la zona de saturación

- Chapters
- descriptions off, selected
- subtitles settings, opens subtitles settings dialog
- subtitles off, selected
This is a modal window.
Beginning of dialog window. Escape will cancel and close the window.
End of dialog window.
This is a modal window. This modal can be closed by pressing the Escape key or activating the close button.
This is a modal window. This modal can be closed by pressing the Escape key or activating the close button.
Cuando pensamos en el agua dulce a menudo nos vienen a la cabeza imágenes de arroyos y lagos cristalinos. En realidad, casi toda el agua dulce del mundo, y que no está congelada o encapsulada en los casquetes polares y glaciares, es subterránea.

¿Cómo podemos conservar mejor el suelo cultivable?
Las aguas superficiales se infiltran en el terreno por los poros y las grietas del suelo, hasta llegar a una cierta profundidad en donde todos los huecos están llenos de agua. Esta zona se llama zona de saturación o capa freática. Aquí da comienzo el proceso que da lugar a la creación de aguas subterráneas.

Tipos de bosques tropicales: conoce las diferencias
Jota Abril, con ayuda de la tecnología de la realidad virtual, desciende al subsuelo para explicarnos por qué tienen agua los pozos, y por qué razón no debemos sobreexplotar estos recursos naturales.