Your browser doesn’t support HTML5 audio

(Actualizado

La investigación científica se ha colocado en el primer plano de la actualidad durante la pandemia del coronavirus. La pregunta es si ese protagonismo continuará ahora en campos de estudio como el cáncer.

Según Mariano Barbacid, bioquímico y director del Grupo de Oncología Experimental en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), habrá que esperar a que lleguen los fondos de la Unión Europea: “La financiación de la investigación científica lleva demasiado retraso para un país con el nivel de desarrollo de España”, asegura Barbacid en Madrid Directo de Onda Madrid.

“La última década ha sido desastrosa en la financiación de la investigación, y no precisamente por la pandemia”

“La última década ha sido desastrosa en ese aspecto, y no precisamente por la pandemia”, continúa diciendo el científico, “esperemos que el dinero de Europa se utilice con criterio”.

La investigación, una carrera de fondo

Para Barbacid el principal escollo con el que se encuentra la investigación científica es que los resultados aparecen a muy largo plazo, algo que él conoce de primera mano.

El científico es responsable de uno de los principales avances contra al cáncer. A principios de la década de 1980 consiguió aislar un oncogén fundamental en el estudio de la enfermedad, “pero el primer fármaco se ha desarrollado el pasado mes de mayo, que además tampoco es la panacea, es decir 39 años después”, explica.

“Pfizer ha invertido 1.000 millones de dólares en la vacuna covid y los investigadores españoles han recibido 700.000 euros”

Aunque las comparaciones haya que “tomarlas con cuidado”, Barbacid pone un ejemplo esclarecedor del déficit en la investigación española: “Pfizer ha invertido 1.000 millones de dólares en la vacuna contra la covid, mientras que los investigadores españoles han recibido 700.000 euros”.

Y no es porque la ciencia española no de investigadores brillantes, como es el caso de Barbacid: “Yo soy un afortunado –el científico se marchó a Estados Unidos y regresó a España años más tarde-, pero siento pena por los jóvenes que tiene muchos problemas para investigar aquí”.

El Día Mundial de la Investigación en Cáncer

El 24 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Investigación en Cáncer. Mariano Barbacid pone de manifiesto la complejidad del estudio del cáncer, ya que no se trata de una enfermedad, sino de un conjunto de enfermedades muy diversas.

Y pone un ejemplo muy esclarecedor que apunta directamente a uno de los principales enemigos de la salud: "Si la gente dejara de fumar se evitarían miles de cánceres”, no solo el de pulmón.

Por lo tanto, la prevención y el diagnóstico temprano son fundamentales para evitar el desarrollo de un cáncer o para determinar el éxito de su tratamiento. “Tenemos que ser conscientes de la posibilidad de desarrollar cáncer, sobre todo a determinada edad y, por supuesto, que los médicos estén libres de la covid y puedan atender a los pacientes cuanto antes”, afirma el científico.

"Fumar aumenta más de 1.000 veces la posibilidad de desarrollar el cáncer de pulmón"

Prevenir “el sentido de eliminar riesgos, algunos obvios como dejar de fumar, que aumenta más de 1.000 veces la posibilidad de desarrollar el cáncer de pulmón", dice Barbacid. En Estados Unidos se han reducido un 30%, aclara el científico.

Las cifras de supervivencia de los enfermos de cáncer en España son muy positivas, alcanzando niveles del 70%, pero al mismo tiempo “hay que tener en cuenta que hay otros como el de páncreas con una supervivencia del 5%, y la comunidad científica no puede darse por satisfecha”, concluye.