- Compartir:
- Compartir en Facebook
- Compartir en Twitter
- Compartir en Whatsapp
- Compartir en Messenger
- Compartir en Messenger
La economía en tiempos de la Covid, de los ertes a las colas del hambre
- La pandemia hundió la economía española, sin turistas, sin demanda interna y sostenida en un aumento de la deuda

- Chapters
- descriptions off, selected
- subtitles settings, opens subtitles settings dialog
- subtitles off, selected
This is a modal window.
Beginning of dialog window. Escape will cancel and close the window.
End of dialog window.
This is a modal window. This modal can be closed by pressing the Escape key or activating the close button.
This is a modal window. This modal can be closed by pressing the Escape key or activating the close button.
La pandemia trajo un enfriamiento mundial de la economía que, en el caso de la Unión Europea, golpeó especialmente a España. El turismo, motor de la riqueza nacional al aportar casi el 15% del PIB, se quedó sin el ingrediente internacional, el de mayor peso, con el cierre de las fronteras.
Las empresas de menor tamaño situadas en zonas urbanas se llevaron la peor parte del impacto con la desaparición de 32.734 sociedades a finales de 2020. La aprobación de los ERTES (expedientes de regulación de empleo temporal) a los que se acogieron más de 3,5 millones de personas impidió que aumentase el paro y el cierre de empresas.

España e Italia lideran la debacle económica por el coronavirus
En cambio, la medida disparó el gasto público y con él la deuda y el déficit que partía del 3,06% en 2019 y llegó a alcanzar casi un 10% en 2020. En la actualidad ha vuelto a la senda del 3% (datos de cierre de 2024). La deuda, que en 2019 era el 97,70% del PIB llegó en 2020 hasta el 119,30%. Aún a día de hoy no se ha recuperado el nivel previo a la pandemia.
MADRID, VACÍO
La imagen del centro de Madrid vacío, sin apenas tiendas abiertas fue el mejor reflejo gráfico del deterioro de la actividad económica que supuso la pandemia para nuestro país. A ello se sumó el desabastecimientos en los lineales de las tiendas, bien por acaparamiento, bien por dificultades en la logística o en la reducción de la disponibilidad de bienes internacionales.

La crisis del coronavirus llega a las tiendas centenarias madrileñas
Las restricciones a la movilidad golpearon sobre todo a la hostelería, el comercio y el turismo. El tráfico de pasajeros en los aeropuertos o las pernoctaciones hoteleras cayeron un 73%.
El PIB se desplomó casi un 11% y también lo hizo la inflación (-0,53%) al compás de la caída del precio del petróleo, la electricidad y el gas.

La Covid del 19 y la gran crisis económica del 20
El consumo de las familias retrocedió un 12,4%. Muchas, sin apenas ingresos o con las ayudas agotadas tuvieron que recurrir a la ayuda de instituciones y asociaciones. Fueron las llamadas 'colas del hambre'.
Se matricularon un 25% menos de automóviles. La inversión en vivienda, otro de los sectores que tiran de la economía nacional, bajó un 16%.