- Compartir:
- Compartir en Facebook
- Compartir en Twitter
- Compartir en Whatsapp
- Compartir en Messenger
- Compartir en Messenger
Así nació el himno de Madrid, con polémica por la letra entre el poeta García Calvo y Tierno Galván

- Chapters
- descriptions off, selected
- subtitles settings, opens subtitles settings dialog
- subtitles off, selected
This is a modal window.
Beginning of dialog window. Escape will cancel and close the window.
End of dialog window.
This is a modal window. This modal can be closed by pressing the Escape key or activating the close button.
This is a modal window. This modal can be closed by pressing the Escape key or activating the close button.
Aunque sea poco conocido, la Comunidad de Madrid tiene su himno. Lo creó el poeta Agustín García Calvo. Pero el proceso creativo tuvo sus más y sus menos. Es lo que se desprende del intercambio de cartas entre el autor y Enrique Tierno Galván. El viejo profesor, tirando de ironía, sugería algunos cambios. Les contamos la intrahistoria, de nuestro himno.
El himno de la Comunidad de Madrid, que apenas se usa en actos oficiales, es un poema escrito por Agustín García Calvo, con música del compositor Pablo Sorozábal Serrano. La composición es el himno oficial de la Comunidad de Madrid desde el 24 de diciembre de 1983, fecha de su publicación en el diario oficial de la región.
Encargo de Leguina
El himno fue compuesto a petición del Gobierno de la Comunidad de Madrid, que llegó al poder en 1983, año de su constitución. Durante el proceso de reorganización territorial del Estado se decidió que la provincia madrileña fuera una autonomía uniprovincial, separada de ambas Castillas. El primer Presidente de la Comunidad de Madrid, Joaquín Leguina, lo encargó a García Calvo. Este aceptó por el simbólico precio de una peseta.
Para Constantino Mediavilla, cronista de la Villa, García Calvo era "polémico en sí mismo, se declaraba un ácrata" y tuvo que mediar Tierno Galván.
La letra del himno es un poema que trata con cierta sorna la organización territorial de España surgida tras la Transición, así como la propia existencia de la Comunidad de Madrid. Tierno Galván intentó que se suavizaran algunos párrafos como el que decía que Madrid era capital de la nada.