¿Por qué los reyes de España nunca llevan corona ni son coronados?

  • Desde Carlos I nunca se ha representado a un rey de España con corona sobre la cabeza 
  • Historia y curiosidades de los símbolos de la monarquía española 
La 'corona tumular' y el cetro, sobre un cojín, en el Congreso de los Dipu tados
La 'corona tumular' y el cetro, sobre un cojín, en el Congreso de los Dipu tados |EUROPA PRESS

En España los reyes no son 'coronados' ni pueden llevar una corona sobre la cabeza. En España los reyes son 'proclamados' y sus símbolos tienen unas características muy especiales.

En otros países, los reyes son 'coronados' por el obispo de mayor autoridad en una solemne ceremonia en el interior de una iglesia de renombre, lo que confiere un origen divino a la monarquía. No es así en España, donde son 'proclamados' como tales en las Cortes. Los símbolos que utilizan los reyes españoles reflejan esta peculiaridad.

Los símbolos de la monarquía española

Problamación de Felipe vi / EUROPA PRESS
Problamación de Felipe vi |EUROPA PRESS

Tras la instauración de la monarquía liberal a la muerte de Fernando VII se buscaron unos símbolos para representar a la monarquía parlamentaria y la soberanía nacional y se eligieron como tales una corona (que no es una 'corona real' al uso tradicional), un cetro y un crucifijo de plata.

Se utilizaron por primera vez en 1843 cuando Isabel II juró la Constitución ante las Cortes que la habían proclamado mayor de edad con 13 años.

El lado más humano de Felipe VI
El lado más humano de Felipe VI
El lado más humano de Felipe VI

El lado más humano de Felipe VI

Desde la proclamación de Felipe VI como rey de España, la corona y el cetro están expuestas al público en la llamada ‘Sala de la Corona’ del Palacio Real. Pertenecen a las Colecciones Reales de Patrimonio Nacional.

El crucifijo de plata, que forma parte de la colección del Congreso de los Diputados, ya no se utilizó con el actual monarca.

La Corona Real

'Corona tumular' y cetro real / WIKIPEDIA
'Corona tumular' y cetro real |WIKIPEDIA

La tradición de no 'coronar' a los reyes españoles se sigue desde hace siglos y recuerda a los monarcas que su designación no es divina sino fruto de un pacto entre el pueblo y el rey, como ya le avisaron a un jovencito Carlos I cuando llegó a España tras heredar de los Reyes Católicos la corona de Castilla y de Aragón.

La Constitución española recoge esa tradición y habla de ‘proclamación’ y no de coronación. Y como no hay ‘coronación’, tampoco hay ‘corona española’ como objeto físico ni Felipe VI la utiliza en ningún tipo de acto institucional.

Felipe VI, diez años de un reinado comprometido con la transparencia y la ejemplaridad
Felipe VI, diez años de un reinado comprometido con la transparencia y la ejemplaridad
Felipe VI, diez años de un reinado comprometido con la transparencia y la ejemplaridad

Felipe VI, diez años de un reinado comprometido con la transparencia y la ejemplaridad

Lo que sí existe físicamente es la llamada ‘corona tumular’. La vimos el día de la proclamación en las Cortes de Felipe VI como rey de España durante toda la ceremonia, no sobre su cabeza sino en el suelo cerca de los pies del monarca, reposando sobre un cojín de terciopelo.

Es un objeto histórico. Se utilizó para la apertura solemne de las Cortes hasta el reinado de Alfonso XIII y más tarde en la proclamación de Juan Carlos I y de Felipe VI. Pero nunca la ha llevado un rey sobre su cabeza. Siempre es mostrada sobre un cojín a sus pies y así se ha representado siempre a los reyes de España desde Carlos I.

Desde Carlos I todos los reyes de España se representan con la corona en un cojín a sus pies no sobre la cabeza

Se ha utilizado también en funerales, como el de la reina Isabel de Farnesio, esposa de Felipe V y se colocó sobre el féretro de Alfonso XIII durante la ceremonia con motivo de su entierro en la cripta real del Monasterio del Escorial, tras el traslado de sus restos desde Roma en 1980. Dos normas de 1981 y 1982 establecen su uso como símbolo de la monarquía española.

La corona fue fabricada en 1775 por el platero Fernando Velasco por orden de Carlos III y, posiblemente, fue reparada en 1788 de algún desperfecto ya que esta fecha también aparece grabada en ella. Está realizada en plata sobredorada y en un estilo neoclásico. Pesa menos de un kilogramo, mide 39 cm. de alto y aunque nunca se le ha dado ese uso, se construyó con un diámetro variable, entre 18,4 cm. de mínimo y 40 cm. de máximo, para un eventual uso sobre la cabeza.

Madrid se engalana para felicitar a Felipe VI por sus 10 años de reinado
Madrid se engalana para felicitar a Felipe VI por sus 10 años de reinado
Madrid se engalana para felicitar a Felipe VI por sus 10 años de reinado

Madrid se engalana para felicitar a Felipe VI por sus 10 años de reinado

Luce ocho florones con motivos heráldicos que representan los reinos de la monarquía española, de los que parten ocho ramas de laurel que simbolizan la abundancia y se unen bajo un orbe y una cruz que representan el poder terrenal y el divino. Entre los símbolos grabados se encuentra la osa y el madroño. No tiene perlas ni pedrería, como sí es usual en las coronas heráldicas de otras casas reales.

Contrariamente a lo que se pueda creer, su valor económico no es muy elevado, siempre y cuando no se tenga en cuenta su valor histórico,

El cetro real

Cetro Real / PATRIMONIO NACIONAL
Cetro Real |PATRIMONIO NACIONAL

Es un bastón recubierto de plata dorada labrada con una filigrana y celdillas que conservan restos de esmalte de color azul, verde y turquesa.

Está dividido en tres cañones separados por anillos engastados de granates. Está rematado en uno de los dos extremos por una bola de cristal de roca tallada. Mide 68 cm.

Se desconoce el origen del cetro aunque se supone que fue fabricado a mediados del siglo XVII. El primer documento oficial en el que se le menciona es en el inventario de las joyas reales realizado tras la muerte de Carlos II. No aparece en ningún retrato de un monarca español hasta el siglo XIX en un cuadro Isabel II en el que la reina lo sostiene en las manos.