Dudas y respuestas sobre el coronavirus y la vacunación en Madrid ahora que empieza el verano

Vacuna contra el coronavirus
Vacuna contra el coronavirus |EUROPA PRESS

La actualidad sobre el coronavirus en Madrid y en el resto de España ahora que arranca el verano acapara principalmente titulares relacionados con el avance del proceso de vacunación contra la Covid, con la preocupación ante las nuevas variantes como la Delta o india y las medidas de desescalada, con el inminente fin de la obligación de la mascarilla en exteriores como gran protagonista.

Sin embargo, dentro de esos tres grandes bloques de información surgen dudas aún sin resolver estando a finales de junio y cerca de empezar julio. Las analizamos.

¿Cómo va el proceso de vacunación en Madrid?

En Madrid se han administrado, a 22 de junio, un total de 4.810.274 dosis de las 5.411.545 recibidas, con 1.810.251 segundas dosis registradas y 139.646 vacunas unidosis de Janssen, de manera que el porcentaje de población de la región madrileña con la pauta completa se sitúa en el 30%.

Teniendo en cuenta sólo la población diana, establecida en 5,6 millones de los 6,8 millones de ciudadanos en la región (no se incluye a los niños), el porcentaje de inmunizados representan cerca del 40%.

En España, la previsión era que a 15 de junio se llegara a 15 millones de personas vacunadas al completo; sin embargo, no se cumplieron las previsiones con 14,4 millones de ciudadanos con la pauta completa. En total, las comunidades han administrado 36.357.745 dosis de las cuatro vacunas disponibles, un 92,6% de todas las recibidas.

¿Quién se está vacunando ahora en Madrid?

Madrid tiene vacunadas al completo a todas las personas mayores de 80 años y está cerca de terminar con la administración de dosis al colectivo entre 70 y 79 años.

Hay retrasos en el colectivo entre 60 y 69 años, debido a que la mayoría recibió en abril una primera dosis de AstraZeneca y deben esperar entre 10 y 12 semanas para recibir la segunda, algo que se está realizando en estos momentos.

Empujón para la vacuna en Madrid a los 'cuarentones'
Empujón para la vacuna en Madrid a los 'cuarentones'
Empujón para la vacuna en Madrid a los 'cuarentones'

Empujón para la vacuna en Madrid a los 'cuarentones'

También Madrid va con retraso respecto a otras comunidades en la vacunación al colectivo entre 40 y 49 años, algo que achaca la Consejería de Sanidad a que es el grupo de personas más numeroso de la región. Hay 1.083.667 'cuarentones', según los datos del censo de 2020. De hecho, la edad media de la comunidad es de 41,98 años.

¿Dónde se está vacunando en Madrid?

Según colectivos, Madrid tiene un amplio dispositivo de vacunación. Desde el Hospital Isabel Zendal a los otros dos grandes centros de vacunación que representan el estadio Wanda Metropolitano y el Wizink Center.

También forman parte del proceso vacunación la mayor parte de los hospitales del Servicio Madrileño de Salud y los centros de salud (en este último caso para los mayores de 65 años).

¿Quiénes serán los próximos en vacunarse?

El colectivo entre 30 y 39 años es el siguiente en la lista. Su turno para recibir vacunas empezará en estos últimos días de junio, empezando, como ha pasado con otros colectivo, con los treintañeros de más edades, los nacidos en 1982 y 1983.

La vacuna en Madrid para las personas entre 30 y 39 años, en los próximos días
La vacuna en Madrid para las personas entre 30 y 39 años, en los próximos días
La vacuna en Madrid para las personas entre 30 y 39 años, en los próximos días

La vacuna en Madrid para las personas entre 30 y 39 años, en los próximos días

La Comunidad de Madrid pretendía ya en julio empezar a vacunar a todo el colectivo entre 18 y 39 años a la vez, sin priorizar edades, pero no podrá hacerlo porque debe seguir la estrategia de vacunación del Ministerio de Sanidad que marca al colectivo entre 30 y 39 años como el siguiente en la lista.

La previsión es que todos los menores de 40 años sean vacunados con Pfizer o Moderna. La vacuna de Janssen solo está admitida en mayores de 40 años, pero no se descarta que Salud Pública permita su uso por debajo de esa edad.

Una vez comenzada la vacunación en el colectivo entre 30 y 39 años, se espera que Madrid empiece a administrar dosis a las personas entre 20 y 29 años a mitad del mes de julio.

¿Cuándo se vacunarán los niños y adolescentes?

España ha aprobado la vacunación de personas entre 12 y 17 años con la vacuna Pfizer, pero no ha marcado las fechas concretas sobre cuándo recibirán las dosis.

Desde el Gobierno se barajan dos opciones: o vacunarlos en la semana previa al inicio del curso escolar en septiembre o hacerlo en las dos primeras semanas tras la vuelta al cole.

No se ha determinado en qué espacios serán vacunados. Parece que será complicado que la vacunación se realice en los mismos centros educativos.

¿Quién puede usar el sistema de Autocita en Madrid?

Desde que empezara el sistema de autocitación para poder recibir una primera dosis en Madrid, la Autocita ha ido ampliándose por edades hasta estar disponible para todos los mayores de 40 años a partir de este miércoles 23 de junio.

Más Autocita, turno para personas de 30-39 años... Este es el plan de vacunación en Madrid para acabar junio
Más Autocita, turno para personas de 30-39 años... Este es el plan de vacunación en Madrid para acabar junio
Más Autocita, turno para personas de 30-39 años... Este es el plan de vacunación en Madrid para acabar junio

Más Autocita, turno para personas de 30-39 años... Este es el plan de vacunación en Madrid para acabar junio

Se espera que el sistema de Autocita ya empiece para el colectivo entre 30 y 39 años la próxima semana, primero para las personas mayores de este grupo de edad.

En todo caso, la Comunidad sigue citando a la población a través de un SMS en el móvil que hay que confirmar si se puede acudir en el día, hora y lugar que aparece en el móvil. Si no se puede, está la posibilidad de pedir un cambio.

¿Hay algún teléfono de consulta?

Sí. Si alguna persona incluida en el rango de edad establecido que acceda al sistema de autocitación no estuviera en la base de datos y no pudiera tramitar la cita por este canal, deberá llamar al número de teléfono gratuito habilitado por la Comunidad de Madrid (900 102 112), donde un operador recogerá sus datos y trasladará esta información al Servicio Madrileño de Salud para su comprobación en el padrón municipal y en el resto de bases de información.

Los centros de salud utilizan el número de teléfono único de salida 91 370 00 01 para facilitar la identificación del origen de la llamada, pero número no es para consultar dudas. Si has recibido una llamada de este número, ponte en contacto con tu centro de salud en el teléfono habitual que consta en tu tarjeta sanitaria.

¿En qué nivel de riesgo de contagios está ahora Madrid?

Tras el final la cuarta ola a finales de abril, Madrid ha ido rebajando el nivel de contagios semana tras semana. Ahora mismo, en la Comunidad de Madrid la incidencia acumulada a 14 días es de 82,02 casos por cada 100.000 habitantes en las últimas dos semanas. Por tanto, riesgo medio-bajo de contagios. El objetivo es estar por debajo de 50, que significaría estar en riesgo bajo, un nivel en el que Madrid no se encuentra desde principios de verano de 2020.

La incidencia de Madrid la sitúa en novena posición tras Aragón (83,27), Cantabria (89,04), Cataluña (92,41), Canarias (94,40), Navarra (102,09), País Vasco (107,32), La Rioja (145,35) y Andalucía (173,53). Esta última es, por tanto, la única comunidad autónoma en esta en riesgo alto de contagios.

La incidencia media nacional en los últimos 14 días es de 92,46.

¿Cuántas personas hay hospitalizadas en Madrid? ¿Cuántas mueren de Covid cada día?

Madrid sigue registrando fallecidos de Covid cada día. Siempre ha habido al menos una muerte diaria. En las últimas semanas sí se está informando de menos de 10 fallecimientos en varios días, nada que ver con cifras que ha tenido Madrid en meses atrás, con decenas de muertas cada 24 horas.

El número de hospitalizados se sitúa en 378 en planta y 181 en UCI.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 739.280 positivos, un total de 115.886 casos han requerido hospitalización, 11.862 han necesitado UCI y 102.562 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado el seguimiento domiciliario de 827.968 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 24.269, de los cuales 5.067 han sido en centros sociosanitarios, 17.801 en hospitales, 1.371 en domicilios y 30 en otros lugares.

¿Me debo vacunar si he pasado la infección?

La Comunidad de Madrid indica que si se tiene 65 años o menos, se puede vacunar con una sola dosis de cualquier vacuna, que puede retrasarse hasta 6 meses desde la infección. Con esta dosis, la vacunación se considera completa.

Si se tiene 66 años o más, o cualquier edad con una condición de alto riesgo, gran dependencia o reside en un centro de mayores o dependientes, se recibirá la vacunación cuando se recupere de la infección, con dos dosis (en el caso de la vacuna Janssen la pauta estará completa con una sola dosis).

¿Y si me infecto después de la primera dosis?

El Gobierno regional informa que en este caso estas personas deberán recibir una segunda dosis en todos los casos.

Si se tiene 65 o menos años, se puede recibir la segunda dosis (una vez recuperado y respetando el tiempo entre dosis indicado en la ficha) o retrasar su aplicación hasta 6 meses desde la infección.

Si se tiene 66 años o más, o cualquier edad con una condición de alto riesgo, gran dependencia o reside en un centro de mayores o dependientes, se recomienda recibir esta dosis, una vez recuperado, respetando el tiempo entre dosis que marque la ficha técnica,

¿Qué variante es la predominante en Madrid?

Desde el primer trimestre, la variante Alfa o británica se convirtió la predominante en Madrid y en toda España, pero ahora parece que la Delta o india será la gran protagonista.

Madrid confirmó en la segunda semana de junio más de 20 casos de variante Delta y alertó sobre la posibilidad de que se convierta en la predominante en la región en el próximo mes. Se trata de una variante que es un 50% más transmisible que la británica, por lo que Salud Pública considera que podría ser la predominante en España a mediados de julio. El Gobierno español, en cambio, resta importancia al destacar que la variante Delta supone menos del 1% de los casos, aunque entiende que hay que permanecer vigilantes para ver cómo evoluciona en estas primeras semanas de verano.

Un estudio del Grupo de Biología Computacional y Sistemas Complejos (BIOCOMSC) del Departamento de Física de la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC) apunta que la variante Delta o india no ha causado por ahora un gran aumento de la mortalidad por coronavirus en el Reino Unido y Portugal, aunque el incremento en los positivos por COVID-19 sea pronunciado.

Por otro lado, la variante colombiana, con una veintena de casos detectados también en Madrid, preocupa por su mayor resistencia a las vacunas actuales.

¿Cómo puedo conseguir en Madrid el pasaporte Covid?

España comenzó a principios de junio una prueba piloto para poner en funcionamiento el llamado 'Pasaporte Covid' o Certificado Verde Digital de la Unión Europea. Ya se puede conseguir por ello el certificado que puede ayudar a los ciudadanos a viajar por Europa este verano. El documento entra en vigor el próximo 1 de julio, pero ya nos podemos adelantar para conseguirlo.

Son las comunidades autónomas las encargadas de emitir este certificado Covid desde este lunes 7 de junio, fecha en la que España ha entrado de forma voluntaria en los ensayos europeos para expedir este pasaporte Covid.

Qué hacer si eres de Madrid y quieres conseguir ya el Pasaporte Covid
Qué hacer si eres de Madrid y quieres conseguir ya el Pasaporte Covid
Qué hacer si eres de Madrid y quieres conseguir ya el Pasaporte Covid

Qué hacer si eres de Madrid y quieres conseguir ya el Pasaporte Covid

A la espera de que la Comunidad de Madrid facilite la expedición de este Pasaporte Covid, el Ministerio de Sanidad permite conseguirlo cumpliendo dos opciones de acceso: tener un certificado digital o Cl@ve permanente. Para firmar la solicitud, es necesaria también la firma del sistema Cl@ve o el programa Autofirma.

¿Qué pasa si me llaman para vacunarme estando de vacaciones?

Es una cuestión que aún no tiene una respuesta clara. Todo depende de que el Ministerio de Sanidad dé su aprobación final para que los ciudadanos puedan vacunarse en otra región si les toca la cita en vacaciones.

Todo parece indicar que el Ministerio de Sanidad va a permitir la vacunación en otras comunidades en las que no se resida. Para ello, el sistema que se adoptará es bien sencillo. Si un ciudadano recibe la alerta por móvil en la que se informa de su cita de vacunación, simplemente tendría que acudir al centro de salud más cercando en el destino de vacaciones al que haya ido y pedir la tarjeta de desplazado.

Qué hacer si eres de Madrid, te vas de vacaciones y te toca la cita para la vacuna
Qué hacer si eres de Madrid, te vas de vacaciones y te toca la cita para la vacuna
Qué hacer si eres de Madrid, te vas de vacaciones y te toca la cita para la vacuna

Qué hacer si eres de Madrid, te vas de vacaciones y te toca la cita para la vacuna

De esta forma, las autoridades sanitarias pueden acceder al registro vacunal y completarlo con la vacunación correspondiente. También permitirá tener un mayor control de la población a recibir, así como las dosis de vacunas necesarias.

Esta medida está principalmente destinada a las personas que acudan durante un amplio espacio de tiempo a un lugar concreto de vacaciones. Por ejemplo varias semanas. Si son pocos días, no merece la pena sacarse la tarjeta de desplazado. Se puede cancelar la primera cita sugerida y marcar una segunda cuando ya se encuentre en el lugar de residencia habitual.