'Arderá el viento' del argentino Guillermo Saccomanno, Premio Alfaguara de Novela 2025

  • El premio, uno de los más importantes otorgados a una obra inédita en español, esta dotado con 175.000 dólares y concurrían 725 manuscritos 
'Arderá el viento' del argentino Guillermo Saccomanno, Premio Alfaguara de Novela 2025
'Arderá el viento' del argentino Guillermo Saccomanno, Premio Alfaguara de Novela 2025 |EFE

El argentino Guillermo Saccomanno (Buenos Aires, 1948) se ha alzado con el Premio Alfaguara de Novela 2025, en su vigésima octava edición, por 'Arderá el viento'.

El jurado, presidido por el escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez y reunido este jueves en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, ha destacado que la novela es "una cuidadosa construcción de un deterioro" y "una metáfora distorsionada del espíritu de nuestro tiempo".

El premio, uno de los más importantes otorgados a una obra inédita en español, está dotado con 175.000 dólares y concurrían 725 manuscritos presentados desde España (322), Argentina (93), México (110), Colombia (89), Estados Unidos (38), Chile (27), Perú (25) y Uruguay (21).

La novela ganadora llegará a las librerías el 20 de marzo.

Saccomanno ha tomado el relevo a Sergio del Molino, ganador el año pasado con 'Los alemanes' y con anterioridad el premio recayó en Gustavo Rodríguez, por 'Cien Cuyes' (2022), Cristian Alarcón, con 'El tercer paraíso' (2021), Pilar Quintana, con 'Los abismos' (2020) y Guillermo Arriaga, con 'Salvar el fuego' (2019).

Madrid, la comunidad que más lee en su tiempo libre (72,1%)
Madrid, la comunidad que más lee en su tiempo libre (72,1%)
Madrid, la comunidad que más lee en su tiempo libre (72,1%)

Madrid, la comunidad que más lee en su tiempo libre (72,1%)

Saccomano se dedicó durante años a la publicidad y al guion, en 1979 publicó el libro de poemas 'Partida de caza', y en 1984 se estrenó en narrativa con la novela 'Prohibido escupir sangre'.

Ganador del Premio Nacional de las Letras en Argentina en 2001 por 'El buen dolor', durante los años siguientes desarrolló su trilogía sobre la violencia política, formada por los libros 'La lengua del malón', 'El amor argentino' y '77', que tuvo un gran éxito de crítica y público.

En 2012 recibió el Dashiell Hammett Award por su novela Cámara Gesell y en 2010 el Premio Biblioteca Breve por 'El oficinista'.

En conexión telemática nada más anunciarse el fallo, el autor señaló que la novela gira en torno a la lucha de clases y que en su núcleo está el "sexo, dinero y poder".

El manuscrito lo presentó bajo el seudónimo de Jim, un guiño a la novela de Joseph Conrad.