La Comunidad de Madrid prepara un plan para frenar el uso de cigarrillos electrónicos y vapeadores entre la población juvenil

  • Según un informe de la Dirección General de Salud Pública, uno de cada tres adolescentes de 15 y 16 años afirma haberlos utilizado alguna ocasión en el último año, y un 22% lo hace diariamente
Persona usando un vapeador
Persona usando un vapeado |EUROPA PRESS

La Comunidad de Madrid prepara un 'Plan de Prevención y Control de Tabaquismo' que contempla iniciativas para frenar el uso de cigarrillos electrónicos y vapeadores entre la población juvenil que, pese a la creencia errónea sobre su inocuidad, generan daños en el organismo.

Este viernes se celebra el Día Mundial Sin Tabaco y, según un informe elaborado por la Dirección General de Salud Pública, uno de cada tres adolescentes de 15 y 16 años afirma haberlos utilizado alguna ocasión en el último año, y un 22% lo hace diariamente. Este dato supone un incremento del 133% si se compara con el año 2020. Además, el 45% de estos usuarios también consume cigarrillos tradicionales.

El estudio también refleja un descenso muy significativo de los fumadores de edades tempranas, un 80,25% menos respecto a finales de los años 90. Sin embargo, actualmente un 8,7% de personas de 15 y 16 años lo hace habitualmente.

Manzanas por cigarrillos en el Hospital de La Princesa
Manzanas por cigarrillos en el Hospital de La Princesa
Manzanas por cigarrillos en el Hospital de La Princesa

Manzanas por cigarrillos en el Hospital de La Princesa

Este Plan de Prevención que está elaborando el Ejecutivo autonómico incluirá, además, el refuerzo de la oferta de servicios y apoyo a los programas de deshabituación tabáquica, como la red sanitaria de Espacios sin humo -que integra a los hospitales y centros de salud que destacan por estas actividades-, así como las actuaciones que se realizan en la Atención Primaria.

Precisamente, este nivel asistencial de la sanidad pública madrileña ha iniciado este mes una encuesta para conocer la experiencia de personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Consiste en el envío aleatorio de 1.506 mensajes SMS a pacientes diagnosticados mayores de edad. Esta acción se repetirá en una segunda oleada en noviembre y continuará durante dos años.

A los participantes se les formulan 14 preguntas relacionadas con su percepción en las consultas, como la información y el trato que reciben por parte de los profesionales sanitarios. El objetivo es conocer las necesidades reales de estos usuarios y adaptarse a sus demandas.