Los pueblos de Madrid y sus nombres: los oficios

  • La actividad humana ha dado nombre a varias poblaciones madrileñas existentes y a otras ya desaparecidas
  • Algunas localidades han cambiado de nombre pero mantienen referencias a ese pasado
Colmenar en la Sierra Norte de Madrid
Colmenar en la Sierra Norte de Madrid |ARCHIVO

Ya vimos el juego que da un pozo para poner nombre a varias localidades madrileñas, actuales y desaparecidas. En esta ocasión vamos a comprobar cómo los oficios ligados a la Naturaleza han marcado algunos de los topónimos de la región.

LAS ABEJAS

La apicultura, como actividad ancestral que es, está ampliamente representada. En Colmenar Viejo, por ejemplo. El nombre de esta localidad se refiere a Diego González Primo, abejero y posadero en el camino de Segovia junto a las colmenas que él cuidaba. Debía ser un hombre mayor a juzgar por lo de 'El Viejo'. En cualquier caso las Relaciones Topográficas de Felipe II dejan constancia de esta denominación.

Los pueblos de Madrid y sus nombres: los pozos
Los pueblos de Madrid y sus nombres: los pozos
Los pueblos de Madrid y sus nombres: los pozos

Los pueblos de Madrid y sus nombres: los pozos

Colmenar del Arroyo parece que es apellidado así por diferenciarlo de El Viejo, que ya existía. De nuevo las colmenas explican su nombre. El arroyo que cruza la localidad, el Arroyo de Colmenar, se conoció en otro tiempo como de la Barrera o del Canalizo. ¿Colmenar de la Barrera?, ¿Colmenar del Canalizo?...por qué no.

En el caso de Colmenar de Oreja hay que irse hasta el tiempo de la presencia romana en este territorio. Se citan unas colmenas cerca del poblado de Aurelia del que derivaría Oreja. Colmenas en el pueblo del que salió la piedra para levantar el Palacio Real de Madrid o para esculpir la Cibeles.

Uno de los secretos de Colmenar de Oreja se encuentra bajo su plaza
Uno de los secretos de Colmenar de Oreja se encuentra bajo su plaza
Uno de los secretos de Colmenar de Oreja se encuentra bajo su plaza

Uno de los secretos de Colmenar de Oreja se encuentra bajo su plaza

Colmenarejo fue antes Colmenar de Don Mateo, una fundación de (cómo no) pastores segovianos en tierras del Concejo de Madrid. Como Colmenar Viejo era de mayor tamaño a este colmenar lo dejaron en un colmenarejo dependiente de Galapagar. En 1630 se convierte en villa y se independiza del dominio galapagueño.

Colmenar del Foyo es ahora Hoyo de Manzanares. La derivación lingüística de Foyo a Hoyo es entendible, como la de farina a harina. Y los colmenares existieron y siguen existiendo. Un estudio realizado por vecinos de la localidad ha documentado hasta 27, entre los que perduran y de los que se tiene referencias documentales o hay vestigios.

Puebla de la Sierra: La leyenda oculta tras su antiguo nombre
Puebla de la Sierra: La leyenda oculta tras su antiguo nombre
Puebla de la Sierra: La leyenda oculta tras su antiguo nombre

Puebla de la Sierra: La leyenda oculta tras su antiguo nombre

HERREROS Y MOLINEROS

Otras actividades como la de los tejeros, ganaderos, agricultores, herreros o el pastoreo también siguen presentes en los nombres de los pueblos o en el de los despoblados de Madrid.

Entre estos últimos hallamos Palomar (Gascones), Silillos (Valdetorres de Jarama), Herreros (Garganta de los Montes), La Herrería (San Lorenzo de El Escorial), Viñaderos (Buitrago de Lozoya), Viveros (San Fernando de Henares), El Corral y Arrebol (Alcalá de Henares) o La Granja (Torremocha de Jarama).

De la molienda del grano hallamos Los Molinos, localidad serrana que al menos tuvo, dicen, tres de estas instalaciones harineras movidas por las aguas del río Guadarrama.

El pueblo con el nombre más largo de España está en la Comunidad de Madrid: tiene 7 palabras y 38 letras
El pueblo con el nombre más largo de España está en la Comunidad de Madrid: tiene 7 palabras y 38 letras
El pueblo con el nombre más largo de España está en la Comunidad de Madrid: tiene 7 palabras y 38 letras

El pueblo con el nombre más largo de España está en la Comunidad de Madrid: tiene 7 palabras y 38 letras

LOS PASTORES Y SUS CHOZAS

Del pastoreo constan en Madrid varias referencias. Una de ellas es Soto del Real. Sí. Soto del Real se llamaba antes Chozas de la Sierra, por las chozas o chozos que los pastores levantaban para protegerse y con ellos a sus animales más jóvenes.

Chozas de la Sierra antes fue Chozas sin más, luego Chozas de la Sierra para diferenciarla de otras poblaciones con el mismo nombre y también Chozas de Manzanares. Hay referencias en el siglo XIV a Soto de las Chozas en este mismo lugar.

El cambio definitivo a Soto del Real vino ya en el siglo XX por considerar sus munícipes que Chozas de la Sierra era despectivo e inapropiado a su historia y a su desarrollo urbanístico

El pueblo de Madrid que cambió de nombre debido a los insultos que recibía
El pueblo de Madrid que cambió de nombre debido a los insultos que recibía
El pueblo de Madrid que cambió de nombre debido a los insultos que recibía

El pueblo de Madrid que cambió de nombre debido a los insultos que recibía

El Ayuntamiento, con los informes de los maestros del pueblo, el párroco, el juez de paz y el comandante de la Guardia Civil, aprueba cambiar el nombre. La Academia de la Historia se opone a este "remilgo" pero el Consejo de Ministros, el 18 de marzo de 1959, aprueba el cambio definitivo. Sin embargo, algo queda porque en el escudo de Soto siguen estando las chozas.

Así como Chozas de la Sierra se transformó en Soto del Real, el caso de Chozas del Arroyo es de un pueblo que acaba perdiendo las chozas y ganando siete molinos. Arroyo de los Siete Molinos fue el nombre de transición que acabó transformado en Arroyomolinos. Un emporio pastoril y molinero en el entorno del Arroyo de Arroyada.

12 Pueblos que tal vez no sabías que son de Madrid
12 Pueblos que tal vez no sabías que son de Madrid
12 Pueblos que tal vez no sabías que son de Madrid

12 Pueblos que tal vez no sabías que son de Madrid

MÁS OVEJAS Y CRISTAL

Vamos de las chozas de pastores a los secaderos de lana de oveja, porque eso es lo que había en El Vellón. Hasta allí llevaban a ventear los vellones esquilados, cuentan, los habitantes de Talamanca. No en vano, en el escudo actual de El Vellón hay una oveja.

Por último hablamos de la industria del vidrio y para eso hay que irse a la Sierra Oeste de Madrid. En Cadalso añadieron 'de los Vidrios' por sus importantes fábricas que se mantuvieron en actividad hasta principios del siglo XX.

Los secretos de Cadalso de los Vidrios
Los secretos de Cadalso de los Vidrios
Los secretos de Cadalso de los Vidrios

Los secretos de Cadalso de los Vidrios

Aunque el origen de la actividad industrial se sitúa en el siglo XII, el impulsor de ella fue Carlos III con la fundación en Cadalso de la Real Fábrica de Vidrio que suministró cristalería a la Real Botica del Monasterio de El Escorial.