El hotel ilegal de El Algarrobico, en Carboneras, podría ser demolido este verano
El Gobierno anuncia expropiaciones, la Junta prefiere una solución legal
Ecologistas advierte que la Junta ya pagó más de 2 millones a los propietarios
Vista del hotel ilegal de El Algarrobico, en Carboneras, Almería |EUROPA PRESS
REDACCIÓN / AGENCIAS
El hotel inacabado en la playa de El Algarrobico (Carboneras, Almería) lleva en el corredor de la muerte urbanístico desde hace dos décadas.
Construido en suelo no urbanizable del Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar, con la autorización inicial de la Junta de Andalucía y del Ayuntamiento de Carboneras, ha sorteado en este tiempo varias sentencias de derribo y otros tantos recursos.
Prácticamente todas las instancias judiciales han intervenido en este asunto que ha enfrentado a los propietarios, Azata, una constructora e inmobiliaria radicada en Madrid, con las administraciones y entidades vecinales y ecologistas.
El Consejo de Ministros inició este martes los trámites para la demolición del hotel de El Algarrobico. Para ello debe realizarse la declaración pública de los terrenos y bienes situados dentro del dominio público marítimo-terrestre como paso previo a su expropiación y demolición. El Estado correrá con los gastos que ascienden, calculan, a siete millones de euros.
"Carece de sentido que una Administración pública, el Estado, expropie a otra Administración pública, la Junta de Andalucía"
El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, estima que en cinco meses podría demolerse el hotel inacabado, si no surgen contratiempos y cada administración cumple con su parte.
La portavoz de la Junta de Andalucía, Carolina España, ha recordado que el Gobierno ya rechazó la expropiación de los terrenos en 2009 (con José Luis Rodríguez Zapatero como presidente) y también el año pasado (con Pedro Sánchez en La Moncloa).
Se apostó por la nulidad de la licencia de obras, ya que expropiar la finca podría ser objeto de recursos judiciales y la empresa Azata es propietaria del hotel ilegal.
El Ministerio para la Transición Ecológica pide a la Junta andaluza que intervenga para expropiar el 60% de los terrenos, que son competencia autonómica al quedar fuera de la franja de 100 metros de servidumbre de protección del dominio público marítimo-terrestre.
El otro 40% del suelo que habrá que recuperar es de competencia estatal, está dentro del dominio público marítimo-terrestre.
Este miércoles la organización Ecologistas en Acción ha señalado que "los terrenos pertenecen a la Junta de Andalucía después de que esta ejerciese su derecho de retracto y pagase 2.200.000 euros a la empresa propietaria Azata del Sol".
Afirman también que "carece de sentido que una Administración pública, el Estado, expropie a otra Administración pública, la Junta de Andalucía".
Ecologistas en Acción y Salvemos Mojácar, entidad que inició el procedimiento contra Azata, pidieron ya la revisión de oficio de la licencia en 2005. Y todo en base a que no se respetaba ni el Plan de Ordenación de Recursos del Parque Natural ni la Ley de Costas.