San Martín de la Vega viaja en el tiempo al mundo de los samuráis

  • Podremos disfrutar de esta exposición en la Comunidad de Madrid
  • Abarca estampas de estos guerreros desde 1192 hasta 1868
Utagawa Yoshitora, Takechi Mitsuyoshi ataca la fortaleza de Ōta Harutada, 1866. Colección Bujalance
Utagawa Yoshitora, Takechi Mitsuyoshi ataca la fortaleza de Ōta Harutada, 1866. Colección Bujalance |ARCHIVO

Comienza una exposición sobre el Japón feudal, una época que siempre ha llamado la atención de propios y extraños. “Guerreros valerosos armados con katanas que velan por su valor y el de su señor” es la visión más extendida de esta ‘clase social’ que tanto predominó desde los períodos ‘Heian’ (794 a 1185) hasta la era Meiji (1868 a 1912).

En esta exposición de nombre ‘El espíritu del samurái. Estampas japonesas de honor y valor’ podremos disfrutar de estampas en las que se detalla la biografía de grandes guerreros o situaciones emblemáticas, normalmente belicosas, durante esta etapa del país del sol naciente.

¿QUÉ ES UN SAMURÁI?

Edson, el último samurai
Edson, el último samurai
Edson, el último samurai

Edson, el último samurai

Al contrario de lo que la cultura popular suele mostrar, un samurái no es un espadachín al uso, sino una clase social noble pero más baja que la de un daimyou (terrateniente), Shogun (general militar) o el Emperador (dependiendo de la era, Rey absoluto). Un samurái debía velar por el honor y, sobre todo, la seguridad de estas otras clases nobles.

Si el señor del samurái moría en combate, su clan se disolvía o se hacía seppuku (suicidio ritual para restablecer el honor sobre el nombre de uno mismo acuchillándose en el estómago con una daga de nombre tantō), este vasallo debía, o bien realizarse un seppuko para mantener el honor en su nombre o convertirse en Ronin, lo cuál era una suerte de mercenario de la época que alquilaba sus servicios en la batalla a otros clanes.

UTAGAWA YOSHIIK, NIWA GORŌZAEMON NAGAHIDE (1867) / ARCHIVO/COMUNIDAD DE MADRID
UTAGAWA YOSHIIK, NIWA GORŌZAEMON NAGAHIDE (1867) |ARCHIVO/COMUNIDAD DE MADRID

Cabe destacar que el arma predilecta de los samurái hasta mediados del período Sengoku (1447 a 1573) era el arco y flecha y el uso de este montado a caballo, la lanza y finalmente la espada. La katana como arma principal comenzó en tiempo de paz durante el período Edo, cuando se perfeccionaron diversas escuelas donde el arte de la espada comenzó a tener una diversificación de estilos.

¿CUÁNDO FUE EL AUGE DE LOS SAMURÁI?

Esta clase tuvo su momento de esplendor durante el Período Medieval (1185 a 1603), cuando sube al poder Ieyasu Tokugawa) una era plagada de batallas y grandes guerras entre clanes que dejaron miles de muertos alrededor del archipiélago japonés.

La caída de esta clase comenzó en el período Edo (1603 a 1868). Puesto que las guerras habían terminado y el país comenzó a centralizarse con la figura del Emperador y los clanes sirviendo a este, la necesidad de protección o guerreros era más simbólica que necesaria. Los samurái se convirtieron en ronin o trabajadores del campo.

'El último samurai', con Tom Cruise
'El último samurai', con Tom Cruise
'El último samurai', con Tom Cruise

'El último samurai', con Tom Cruise

Figuras como la del legendario Miyamoto Musashi, considerado el mejor espadachín sobre el que hay registro y autor de ‘El Libro de los 5 Anillos’, fueron clave para la mitificación de la figura de los ronin y samurái. Recomendamos la adaptación de la novela biográfica, con ciertas libertades y mitos, de la vida del famoso espadachín: ‘Vagabond’.

¿QUÉ ES EL CÓDIGO DE LOS SAMURÁI O BUSHIDO?

Se trata del código de honor y lealtad a su superior que, se supone, debía seguir todo samurái que se preciara. Sin embargo, este código se ha mitificado con el paso del tiempo y la visión general intenta dar el aspecto de que un samurái siempre debía obedecer los términos como morir por su señor o pelear solo con su espada o arco, sin embargo, el código fue algo que gracias a la ficción o escritos de Miyamoto Musashi ganaron más importancia y relevancia de la que realmente tenían.

Todos estos acontecimientos y la propia de figura de grandes y famosos samurái o shogun como ‘Oda Nobunaga’ o ‘Ieyasu Tokugawa’ podemos disfrutarlos desde el 28 de enero hasta el 29 de diciembre de 2025 en los siguientes lugares:

  • 28 enero - 14 febrero. Centro Cívico (San Martín de la Vega)
  • 18 febrero - 11 marzo.  Sala de Exposiciones La Estación (San Martín de Valdeiglesias)
  • 13 marzo - 2 abril. Centro Sociocultural (El Álamo)
  • Más fechas por confirmar próximamente.

Para todos los apasionados de la historia, el arte o la cultura nipona esta puede ser una exposición de lo más enriquecedora.