La proporción de investigadoras en España se mantiene por debajo del 40%

  • La presidenta del CSIC considera que hay que despertar el interés por la ciencia en las niñas

La proporción de mujeres en el conjunto del personal investigador en España (en equivalencia a jornada completa) no ha mejorado en 10 años, manteniéndose en el 39%, según el informe bienal sobre igualdad de género en la ciencia y en las universidades españolas 'Científicas en cifras 2017'.

Según este informe del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el porcentaje de mujeres solo ha mejorado ligeramente en la Administración Pública y universidades, aunque desde 2014 y un solo punto porcentual. Aun así, los porcentajes se encuentran por debajo del 50% (48% y 43%, respectivamente). Mientras, en el sector empresarial, las mujeres representan el 31% del personal, mismo porcentaje desde 2013.

El informe ha sido presentado este lunes 11 de febrero en el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades por la secretaria de Estado de Universidades e I+D+i, Angeles Heras, con motivo del Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia. Según ha manifestado Heras, los datos que se revelan en este informe en su quinta edición, "distan de ser los deseables para la ciencia en España y para lograr la plena igualdad entre hombres y mujeres".

Según los datos aportados por el Ministerio, en la carrera investigadora continúa habiendo una escasa representación femenina en la categoría de mayor rango (Grado A: catedráticos). Así, en centros públicos de universidades públicas, las mujeres representaban el 21%; en universidades públicas también el 21%; en Organismos Públicos de Investigación, un 25%; y un 28% en universidades privadas.

Solo se alcanza el equilibrio entre hombres y mujeres cuanto menor es el grado. Por ejemplo, en Grado D (profesores ayudantes y Personal Investigador en Formación), la proporción de mujeres ronda el 50% tanto en universidades públicas, centros propios de universidades públicas y OPI. Pero la presencia femenina va disminuyendo poco a poco a medida que sube el grado, bajando hasta aproximadamente la mitad cuando se pasa del Grado B (profesor titular de universidad, catedrático de escuela y contratado doctor y becados del programa Ramón y Cajal) al Grado A.

Medidas para "empoderar" a las mujeres

Esta 'segregación vertical' se explica, según la secretaria de Estado, a que el paso de un grado a otro coincide con la maternidad de muchas mujeres, lo que "ralentiza" su carrera investigadora. Por eso, ha hecho hincapié en la necesidad de implementar medidas para "empoderar" a las mujeres, como las recientemente aprobadas en el último Consejo de Ministros, que permitirá que aquellos investigadores en situaciones de maternidad y paternidad no se vean discriminados en la selección y evaluación de su actividad científica. Según el informe, esta 'segregación vertical' también se refleja en los órganos de gobierno unipersonales de universidades y OPI. En el caso de las universidades públicas, los cargos de director de institutos universitarios y directores de departamento correspondía a menos de un 30% de mujeres.

En el lado positivo, destaca que en 2017 se alcanzó el equilibrio de género en vicerrectorados (41% de vicerrectoras en universidades públicas y 37% en privadas). Además, también ha aumentado del 10% al 15% las rectoras en universidades (aumentando del 2% al 8% en las públicas).

En el caso de los OPI, la proporción de directoras generales o presidentas de estas entidades ha pasado del 0% en 2015 al 12,5%, ya que en noviembre de 2017 el Gobierno nombró por primera vez a una mujer presidenta del CSIC (Rosa Menéndez). En 2018 dos mujeres se han incorporado a los máximos cargos de un OPI: Raquel Yotti al Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y Esther Esteban al Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIAA).

Bajan las alumnas en carreras científicas

Por el contrario, el informe también revela que el porcentaje de alumnas matriculadas en Estudios de Grado y de Máster en el curso 2016-2017 es mayor que el de hombres, con un 54% de representación de chicas.

Pero desde 2012-2013 el porcentaje de mujeres ha bajado en estudios de Ciencias Sociales y Jurídicas (del 61% al 60%), Ingeniería y Arquitectura (26% al 25%) y Ciencias (del 53% al 51%), lo que refleja una 'segregación horizontal'.

"Lo más preocupante es que el número de alumnas en carreras científicas ha disminuido", ha manifestado Angeles Heras, lo que significa, a su juicio, que las ciencias no son "atrayentes" para las chicas. Así, ha advertido de que aún "hay mucho que hacer" en este tema, dado que en un futuro, los trabajos mejor remunerados y mejor valorados pertenecerán a estas áreas.

"Es necesario que vean que las mujeres científicas somos mujeres normales"

La secretaria de Estado ha apuntado que desde el Gobierno y desde la Fundación Española Para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) están intentando hacer llegar a las niñas modelos de mujeres científicas para eliminar estereotipos asociados a las chicas que estudian ciencias, que suelen verse como "menos divertidas". "Es necesario que vean que las mujeres científicas somos mujeres normales", ha reivindicado, para añadir que "no hace falta más que tener vocación y estudiar".

La presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Rosa Menéndez, ha abogado por despertar el interés por la ciencia desde edades tempranas para que las niñas se interesen por cursar carreras tecnológicas."No podemos prescindir del 50% de la población que representan las mujeres. Creo que es de gran trascendencia dedicar todo el año, y no solamente estos días, a despertar el interés por la Ciencia desde edades tempranas", ha subrayado Menéndez.