Miles de manifestantes reclaman en Madrid mejores condiciones en la educación pública

  • Los sindicatos urgen a Viciana a negociar "de tú a tú" y "poner dinero  sobre la mesa" tras una segunda jornada de huelga que califican de  "éxito"

Miles de manifestantes --unas 35.000 según los sindicatos y 6.500 según la Delegación del Gobierno-- han desafiado a la lluvia que durante la tarde se ha dejado notar de forma intermitente en la capital para reclamar mejoras en las condiciones laborales de los docentes y más inversión en las aulas.

Al igual que el 8 de mayo, la segunda jornada de huelga convocada en la educación pública no universitaria de la región ha concluido con una gran manifestación que ha reunido a miles de personas a lo largo del recorrido, si bien en esta ocasión la lluvia ha deslucido la protesta.

La marcha ha partido desde Neptuno y han continuado por el paseo del Prado hasta Cibeles, donde han comenzado a remontar la calle Alcalá en dirección a la Puerta del Sol.

Los paraguas se han sumado, sobre todo al principio, a las pancartas y camisetas verdes reivindicativas. La lluvia también ha retrasado el inicio de la marcha, prevista para las 18.00 horas, pero que ha comenzado su recorrido más de media hora después.

La protesta ha estado encabezada por los sindicatos de la Mesa Sectorial --CC.OO, ANPE, CSIF y UGT--, cuyos responsables han desfilado tras una pancarta en la que se podía leer el mismo lema que en la protesta del día 8, 'Por el profesorado, por la educación pública'.

Segunda jornada de huelga en la educación pública madrileña no universitaria
Segunda jornada de huelga en la educación pública madrileña no universitaria
Segunda jornada de huelga en la educación pública madrileña no universitaria

Segunda jornada de huelga en la educación pública madrileña no universitaria

Precisamente desde estas organizaciones se ha urgido al consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana, a que se siente "a negociar de tú a tú" con ellos y a que ponga "dinero sobre la mesa" para financiar las medidas que reclaman, tras una segunda jornada de huelga que han calificado de "éxito".

En concreto, la secretaria general de la Federación de Enseñanza de CC.OO Madrid, Isabel Galvín, ha subrayado que "prácticamente el cien por cien" del profesorado de la escuela pública ha secundado alguna de las dos jornadas de huelga, ya que "en muchos centros se han hecho turnos".

Por su parte, el presidente de ANPE Madrid, Andrés Cebrián, ha asegurado que la propuesta de ese plan "suena mal" y cree que se trata de un intento por "distraer la atención" de la opinión pública, por lo que ha instado a Emilio Viciana a "sentarse" y "retomar las negociaciones" en el marco de la Mesa Sectorial.

Desde CSIF, Miguel Ángel González ha reclamado "respeto" para el profesorado madrileño y una negociación "de tú a tú" entre ellos y el consejero con "dinero sobre la mesa" para lograr la educación pública "que merece alumnos y docentes".

"No tiene sentido", ha señalado González, que la Comunidad de Madrid esté "a la cabeza en el Informe PISA", pero sea la "decimotercera con los profesores peor pagados". En este sentido, le representante de CSIF ha apuntado a la Administración General del Estado para que garantice una reducción del horario lectivo en todo el territorio estatal, por lo que no ha descartado elevar la movilización "a nivel nacional" de cara al inicio del próximo curso.

Por último, desde UGT, Teresa Jusdado ha pedido a la Consejería que "tome nota" del "malestar" del profesorado y atienda sus reivindicaciones, que como ha subrayado, no se dirigen exclusivamente "a mejoras laborales", sino también "a favorecer la calidad de la enseñanza".

Mejores Momentos

Programas Completos

Más de Educación