El 78% de jóvenes con formación superior trabaja, pero con una temporalidad superior al 30%

  • La brecha laboral entre los jóvenes con formación superior y básica ha aumentado ocho puntos en 20 años

La ocupación de los jóvenes españoles de entre 25 y 34 años con estudios superiores fue del 78,2% en 2021, frente al 59,2% registrado entre jóvenes con estudios básicos, según un estudio presentado este martes por el Observatorio Social de la Fundación "la Caixa", que no obstante muestra que más del 30 % de estos jóvenes tiene contratos temporales.

Este informe forma parte del dossier "Jóvenes, oportunidades y futuros en España y Portugal" del Observatorio Social de la Fundación "la Caixa", formado por tres estudios sobre nivel educativo, empleabilidad y sociabilidad juvenil.

"La educación funciona como ascensor social en el empleo, pero también en otras esferas de la sociedad", ha asegurado Lígia Ferro, coautora del informe, quien ha reconocido que, pese a ello, muchos de estos jóvenes "no tienen una remuneración compatible con sus calificaciones, sobre todo si comparamos con países del centro y el norte de Europa".

Los alumnos madrileños logran la mejor nota de España en Pisa en Pensamiento Creativo
Los alumnos madrileños logran la mejor nota de España en Pisa en Pensamiento Creativo
Los alumnos madrileños logran la mejor nota de España en Pisa en Pensamiento Creativo

Los alumnos madrileños logran la mejor nota de España en Pisa en Pensamiento Creativo

En este sentido, la investigadora ha pedido "valorar la inversión que hacen los jóvenes en su cualificación, no solo garantizando su acceso al mercado laboral, si no también en términos de remuneración y garantizándoles tiempo libre".

DIFERENCIAS EN EL ACCESO AL MERCADO LABORAL

Hace 13 años, el 35% de los jóvenes en España tenía estudios de educación básica, el 25% un nivel de educación secundaria y el 40% restante estudios superiores. En 2021, la tasa de jóvenes que solo había cursado estudios básicos descendió al 28%, mientras que el 24% de contaba con estudios de educación secundaria y el 49% con formación universitaria.

Una comparación de esos datos a nivel europeo arroja que, ese mismo año, la media de los jóvenes europeos con estudios básicos se situaba en el 12%, el 42% tenía formación secundaria superior, y el 46% universitaria.

La campaña de verano hará crecer hasta un 12% el empleo en Madrid, con 70.500 contrataciones
La campaña de verano hará crecer hasta un 12% el empleo en Madrid, con 70.500 contrataciones
La campaña de verano hará crecer hasta un 12% el empleo en Madrid, con 70.500 contrataciones

La campaña de verano hará crecer hasta un 12% el empleo en Madrid, con 70.500 contrataciones

"El abandono escolar prematuro se ha acercado a la media europea", ha apuntado Ferro, quien ha recordado que "la lucha contra el abandono es una prioridad de la UE".

La diferencia entre el acceso al mercado laboral de los jóvenes con formación universitaria y los que cuentan con estudios de primaria o secundaria se situó en 2021 en el 19%, un porcentaje que se ha incrementado desde 2001, cuando esta variación fue del 11%.

"En España se han realizado progresos significativos. Sin embargo, un gran porcentaje de jóvenes abandona el sistema educativo sin obtener siquiera un título de nivel secundario posobligatorio y se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y riesgo de exclusión más acentuadas que en el pasado", ha destacado Ferro.

Ayuso presenta el nuevo Plan de Empleo Joven 2024/25 con 200 millones de inversión y 50 medidas
Ayuso presenta el nuevo Plan de Empleo Joven 2024/25 con 200 millones de inversión y 50 medidas
Ayuso presenta el nuevo Plan de Empleo Joven 2024/25 con 200 millones de inversión y 50 medidas

Ayuso presenta el nuevo Plan de Empleo Joven 2024/25 con 200 millones de inversión y 50 medidas

Descenso de la temporalidad

El dossier también incluye un estudio que indaga sobre el efecto de la reforma laboral aprobada por el Gobierno español en 2022 sobre los jóvenes.

En concreto, la reducción de la temporalidad juvenil fue del 10,4% en 2022 y del 21,2% en el segundo trimestre de 2023 si se compara con el mismo periodo de 2017, mientras que el desempleo se redujo alrededor de un 9% en ambos periodos.

Así, se concluye que "ha habido un efecto positivo en la estabilización de los contratos de los jóvenes" desde entonces, en palabras de Alejandro Godino, coautor del informe, que, no obstante, constata que la temporalidad en los contratos de los españoles de entre 25 y 34 años continúa en el 30,5 %, frente al 18,4 % de la media europea.

"Hay que tener cuidado con la estabilidad de lo precario", ha alertado Godino.

Los españoles, más sociables que los europeos

Por último, el dossier incluye un tercer estudio sobre las relaciones personales de los jóvenes, en el cual los investigadores comprueban que "los españoles y portugueses se sitúan a la cabeza de Europa" en la proximidad afectiva a sus progenitores y en el cultivo de relaciones personales.

Concretamente, el 56,6% de los españoles se sienten muy próximos a sus progenitores, frente a la media europea, ubicada en el 37,9%.

En España también destaca la intensidad de las relaciones intergeneracionales. Mientras que el 49,2% de la población juvenil europea interacciona con sus progenitores al menos una vez al día, en España lo hace el 70,6 %.