Las personas con problemas de adicciones tardan tardan hasta dieciocho años en pedir ayuda

  • Proyecto Hombre señala en su informe anual que la demanda de ayuda por adicciones crece en España.
  • Mujer de 42 años y con consumo “problemático” de alcohol, perfil de las mujeres en tratamiento 
Foto: Telemadrid |Vídeo: Telemadrid

Proyecto Hombre presenta el Informe Anual 2023 sobre el perfil de las personas con problemas de adicción, una radiografía por sexo y tipo de sustancia consumida de los usuarios atendidos el año pasado y de las tendencias trazadas desde 2013.

Mujer de 42 años, con consumo “problemático” de alcohol y con trastorno de ansiedad severa que tarda de media hasta 18 años en solicitar ayuda es el perfil de las mujeres en tratamiento en Proyecto Hombre.

Así lo revela el Informe 2023 del Observatorio Proyecto Hombre sobre el perfil de las personas con problemas de adicción en tratamiento, presentado este jueves por la Asociación Proyecto Hombre en la Asociación de la Prensa de Madrid y que se basa en los datos de 4.041 usuarios que iniciaron tratamiento en 2023 en programas y dispositivos para adultos con problemas de adicción en alguno de sus 28 centros.

La cocaína. la adicción más atendida por Proyecto Hombre Madrid
La cocaína. la adicción más atendida por Proyecto Hombre Madrid
La cocaína. la adicción más atendida por Proyecto Hombre Madrid

La cocaína. la adicción más atendida por Proyecto Hombre Madrid

Según el estudio, además, el porcentaje de mujeres atendidas ha descendido “levemente” con respecto al año pasado, pasando de un 18,6% un 16,7%, mientras que el número de hombres “se mantiene estable o en aumento”, según aclara la asociación.

Para Proyecto Hombre, el sexo es un factor “condicionante” cuando se trata del uso y abuso de sustancias y, por lo tanto, la aplicación del enfoque de género en el ámbito de las adicciones es “una necesidad, una cuestión de derechos y de efectividad de sus intervenciones”.

Perfil

La edad media de las mujeres que acuden a los centros es de 41,6 años, más de dos años superior a la del hombre (39,9) y en las mujeres el consumo problemático de alcohol (46,8%) adquiere mayor protagonismo que el de cocaína (35,5%), a diferencia de en los hombres, en cuyo caso la cocaína ocupa el primer lugar (41,9%) y el segundo lugar, el alcohol (33,6%).

Por primera vez, la cocaína ha alcanzado el 35,5% de referencia en los ingresos de mujeres, una “tendencia ascendente desde 2018”, según la asociación.

Más del 60% de los jóvenes consume comida basura una o más veces a la semana
Más del 60% de los jóvenes consume comida basura una o más veces a la semana
Más del 60% de los jóvenes consume comida basura una o más veces a la semana

Más del 60% de los jóvenes consume comida basura una o más veces a la semana

“La diferencia en el consumo de alcohol en grandes dosis entre hombres y mujeres (33,6% ellos, frente a 46,8% ellas), es un dato que nos ha impactado. El hecho de que el alcohol sea una droga legal y cuyo uso esté aceptado socialmente, hace que la percepción de riesgo disminuya y que estas mujeres normalicen su consumo y tarden más tiempo en pedir ayuda”, afirmó la coordinadora de la Comisión de Evaluación de la Asociación Proyecto Hombre, Ángeles de la Rosa.

Las benzodiacepinas y otros sedantes como sustancia principal de acceso a tratamiento siguen siendo comparativamente superior entre las mujeres (1,4%) frente a los hombres (0,6%).

La “tendencia general” es que las mujeres inician el consumo regular o problemático a mayor edad que los hombres y, según la entidad, “destaca de manera especial el alcohol en grandes cantidades cinco años más tarde, a los 26 años y otros opiáceos/analgésicos, que se inicia cuatro años más tarde también en mujeres (28,6)”.

Los adolescentes que toman bebidas energéticas sacan peores notas y consumen más drogas
Los adolescentes que toman bebidas energéticas sacan peores notas y consumen más drogas
Los adolescentes que toman bebidas energéticas sacan peores notas y consumen más drogas

Los adolescentes que toman bebidas energéticas sacan peores notas y consumen más drogas

Con respecto a su situación económica, la principal fuente de ingresos de las mujeres ha procedido de los subsidios, ayuda social y apoyo económico de compañeros, familiares y amigos (58,4%), lejos del 36,6% que representan los hombres, cuya fuente principal sigue siendo el empleo.

Problemas de salud

Además, ellas padecen más problemas de salud crónicos que, según Proyecto Hombre, “interfieren en mayor medida” (41,7%) que en los hombres (31,7%) en su día a día. Los trastornos “más frecuentes” que presentan las mujeres son los trastornos de ansiedad severa (84,9% frente al 71%), los trastornos del estado de ánimo, especialmente el trastorno depresivo mayor, con un 75,4% frente al 55,5% de los hombres y problemas emocionales.

Para dar respuesta a las necesidades de estas mujeres, en los 28 centros de Proyecto Hombre se desarrollan programas e intervenciones “específicos” para ellas, “profundizando” en cuestiones como la gestión emocional o la autoestima.

Alcohol y bebidas energéticas, una mezcla preocupante que crece entre los jóvenes
Alcohol y bebidas energéticas, una mezcla preocupante que crece entre los jóvenes
Alcohol y bebidas energéticas, una mezcla preocupante que crece entre los jóvenes

Alcohol y bebidas energéticas, una mezcla preocupante que crece entre los jóvenes

La entidad también cuenta con programas de prevención, evaluación, formación y apoyo específicos como son los programas que contemplan las diferentes situaciones de la mujer, como tener hijos a su cargo o gestantes, sufrir violencia de género, incomprensión, o estigmatización.Para la asociación es “fundamental” brindar un enfoque integral que aborde tanto las adicciones como las problemáticas legales y familiares que enfrentan las personas en tratamiento.

Mejores Momentos

Programas Completos