- Compartir:
- Compartir en Facebook
- Compartir en Twitter
- Compartir en Whatsapp
- Compartir en Messenger
- Compartir en Messenger
El epidemiólogo José Félix Hoyos: "Cuando menos confinemos, más personas morirán"

- Chapters
- descriptions off, selected
- subtitles settings, opens subtitles settings dialog
- subtitles off, selected
This is a modal window.
Beginning of dialog window. Escape will cancel and close the window.
End of dialog window.
This is a modal window. This modal can be closed by pressing the Escape key or activating the close button.
This is a modal window. This modal can be closed by pressing the Escape key or activating the close button.
La incidencia de casos, muertes e ingresos hospitalarios por la Covid-19 se dispara en esta tercera ola tras las navidades, mientras el Gobierno ha descartado un confinamiento domiciliario, apostando por medidas restrictivas que, en palabras, del ministro de Sanidad, Salvador Illa, permitieron doblar la curva en la segunda ola.
Los expertos, en cambio, vuelven a reiterar la necesidad de acometer cuantos antes un confinamiento de los ciudadanos. Así lo ha manifestado, a Buenos Días Madrid, José Félix Hoyos, epidemiólogo y presidente de Médicos del Mundo. "Los datos son terribles. Cuando menos confinemos, más personas morirán. Es una realidad", remarca.
"Hay que limitar los contactos de modo total o parcial y eso estamos viendo que de manera particular es difícil conseguirlo. Tenemos que tomar medidas más drásticas", que pasan por el confinamiento en casa, incide.
Entrevista a José Félix Hoyo experto en epidemias: "Cuanto menos duramente confinemos más personas morirán"
— Telemadrid (@telemadrid) January 18, 2021
ver https://t.co/PQirEUzhO4 @madriddirecto pic.twitter.com/ZWVzvsQAB7
El epidemiólogo dice que en estos momentos de enero es cuando "se produce un pico de infecciones respiratorias" y, como el coronavirus es seis veces más contagioso, "es normal que aumente la incidencia de casos, tensionando el sistema sanitario y las UCIS".
"Estamos viviendo una situación bastante delicada en toda la sanidad madrileña", con las UCIS médicas por encima del 45%, por lo que quedan pocas camas como drenaje para no tener que vivir una situación como la de marzo".
El experto argumenta que se han intentado distintas estrategias que no dañen la economía y "la cuestión es si con ellas la economía se daña menos a corto y más a largo plazo".