- Compartir:
- Compartir en Facebook
- Compartir en Twitter
- Compartir en Whatsapp
- Compartir en Messenger
- Compartir en Messenger
Aquí se hace 24.09.2024
- ¡Descubre cómo se hacen los productos de nuestra región!

- Chapters
- descriptions off, selected
- subtitles settings, opens subtitles settings dialog
- subtitles off, selected
This is a modal window.
Beginning of dialog window. Escape will cancel and close the window.
End of dialog window.
This is a modal window. This modal can be closed by pressing the Escape key or activating the close button.
This is a modal window. This modal can be closed by pressing the Escape key or activating the close button.
En 'Aquí se hace', exploramos el Madrid más cosmopolita, donde la Gran Vía se erige como un auténtico icono turístico y cultural. Inaugurada por el rey Alfonso XIII en 1910, su construcción, que se prolongó durante más de dos décadas, transformó esta arteria en la avenida más emblemática de la capital.
Luis Prieto, el último estuquista de Madrid, nos abre las puertas de su taller para mostrarnos de primera mano el arte y la precisión con los que trabaja este antiguo material. Durante nuestra visita, descubriremos que edificios tan emblemáticos como el Palacio del Senado o icónicas fachadas de la Gran Vía están revestidos con estuco.
📺 TV Directo| ¡Del cocido se aprovecha todo! Incluso el colágeno de los huesos➡️¿Sabías que en la antigüedad se fabricaba la cola a partir de la gelatina animal?
— Telemadrid (@telemadrid) September 23, 2024
En #AquiSeHaceTM descubrimos cómo es el oficio de trabajar con el estuco👇
📡#DIRECTO https://t.co/9YmIOpm3du pic.twitter.com/H6YZMPzJTa
Descubrimos el auténtico café con aroma madrileño de la mano de Álvaro Rodríguez, quien nos enseña a reconocer un grano de calidad, apreciando sus matices de sabor, aromas y formas. Acompañamos todo el proceso, desde la recepción y selección del grano, pasando por el cuidadoso tueste, hasta su envasado final, desvelando los secretos que hacen de este café una experiencia única.
El esparto, un material que antaño se utilizaba para fabricar cuerdas destinadas a atar el trigo y la cebada, fue clave para municipios como Villarejo de Salvanés. En la postguerra, este lugar, llegó a albergar más de cincuenta fábricas de cordelería, convirtiéndose en un referente de esta industria. Hoy en día, el esparto ha evolucionado, encontrando su lugar en el arte contemporáneo, con piezas que se exhiben en ferias tan prestigiosas como ARCO.

El renacer del esparto en Villarejo de Salvanés: de las cuerdas del campo a las galerías de arte contemporáneo
Cerramos nuestro viaje al pasado en el Museo del Traje, donde hacemos un recorrido a través de la historia de la moda, descubriendo cómo la indumentaria ha evolucionado a lo largo de los siglos y su impacto en la cultura y sociedad.