- Compartir:
- Compartir en Facebook
- Compartir en Twitter
- Compartir en Whatsapp
- Compartir en Messenger
- Compartir en Messenger
La profesión de campanero, en peligro de extinción
- La Asociación de Campaneros de Madrid mantiene esta tradición

- Chapters
- descriptions off, selected
- subtitles settings, opens subtitles settings dialog
- subtitles off, selected
This is a modal window.
Beginning of dialog window. Escape will cancel and close the window.
End of dialog window.
This is a modal window. This modal can be closed by pressing the Escape key or activating the close button.
This is a modal window. This modal can be closed by pressing the Escape key or activating the close button.
La actividad de campanero es totalmente vocacional, y quedan muy pocas personas cuya pasión sea esta.
Aún así, la Asociación de Campaneros de Madrid, sin ánimo de lucro, mantiene viva esta tradición y todos los campanarios de la región.

En la Colegiata de San Isidro se encuentra la campana de Felipe II, la más antigua de la región.
Litúrgicos y civiles
En orígen, las campanas eran propiedad de los ayuntamientos, pero se situaban en las iglesias ya que estaban en zonas altas y así todos los ciudadanos podía escucharlo.
Los toques litúrgicos son los que avisan de misas, procesiones y cualquier otro asunto. Sin embargo, los civiles indican el comienzo de fiestas o la muerte de algún vecino.
Automatizados
Actualmente, la mayoría de los campanarios están automatizados aunque las campanas pueden ser tocadas de manera manual.

Para ello, hay que tirar de la soga con fuerza de tal modo que el badajo no puede estar inclinado, sino recto.
En las campanas de volteo se debe tener más cuidado para que no se rompa ninguna pieza ni se enrede la soga.