- Compartir:
- Compartir en Facebook
- Compartir en Twitter
- Compartir en Whatsapp
- Compartir en Messenger
- Compartir en Messenger
España depositará más de mil variedades de semillas en la ‘Bóveda del fin del mundo’
- El Banco de Semillas de Svalbard, Noruega, se encuentra en el Círculo Polar Ártico
- Se encuentra a 130 metros bajo tierra y puede resistir terremotos y hasta el impacto de un misil

- Chapters
- descriptions off, selected
- subtitles settings, opens subtitles settings dialog
- subtitles off, selected
This is a modal window.
Beginning of dialog window. Escape will cancel and close the window.
End of dialog window.
This is a modal window. This modal can be closed by pressing the Escape key or activating the close button.
This is a modal window. This modal can be closed by pressing the Escape key or activating the close button.
La caja fuerte de las semillas de todo el mundo se encuentra en el Círculo Polar Ártico, en Noruega. El banco mundial de semillas de Svalbard está a 130 metros bajo tierra. Puede resistir terremotos, catástrofes nucleares y hasta el impacto de misiles.
Es el depósito de semillas más grande del mundo. Se inauguró en 2008 con el objetivo de salvaguardar la biodiversidad de las especies de cultivos que sirven como alimento en diferentes partes del mundo, en caso de una catástrofe. Como una especie de ‘arca de Noé’ para semillas. Las semillas pueden permanecer siglos en sus instalaciones sin perder su capacidad de volver a germinar.

El ‘Arca de Noe’ de las semillas
Se conoce como ‘La bóveda del fin del mundo’ y se encuentra en el Círculo Polar Ártico, en las islas Svalbard. El Banco custodia semillas de todas partes del mundo, protegidas por el frío del permafrost, por si en algún momento es necesario recuperar alguna especie. Es el mayor depósito de diversidad genética del planeta
España va a enviar, por primera vez, semillas propias a este Banco. Llegarán el próximo mes de junio. Hasta ahora esta instalación internacional no tenía ejemplares germinales de especies españolas.
Un equipo del Centro de Recursos Fitogenéticos ha seleccionado más de mil variedades vegetales de la colección nacional para que viajen al llamado "almacén del fin del mundo