- Compartir:
- Compartir en Facebook
- Compartir en Twitter
- Compartir en Whatsapp
- Compartir en Messenger
- Compartir en Messenger
Fotógrafo de fallecidos, entre las profesiones más peculiares
- ¿Por qué se toman estas imágenes? ¿Cómo funciona este oficio?
- En Cómo Funciona Madrid acudimos a una tienda especializada en estas fotografías

- Chapters
- descriptions off, selected
- subtitles settings, opens subtitles settings dialog
- subtitles off, selected
This is a modal window.
Beginning of dialog window. Escape will cancel and close the window.
End of dialog window.
This is a modal window. This modal can be closed by pressing the Escape key or activating the close button.
This is a modal window. This modal can be closed by pressing the Escape key or activating the close button.
En Madrid encontramos esta tienda con más de 40 años, dedicada a postales y otros productos como la fotografía postmortem.

Esta fue una práctica habitual desde mediados del siglo XIX hasta el primer tercio del siglo XX. Además, la mayoría de los protagonistas eran niños debido a que la mortalidad infantil en este periodo era muy alta.

Así es la tienda donde Carlos Areces compra fotos post mortem
En este comercio nos encontramos con Carlos Areces, actor y coleccionista. Nos explica que la fotografía a personas fallecidas es uno de los géneros que más le interesa.
Etapas
Los primeros años de la fotografía post mortem se dejaba ver que la persona estaba fallecida.

De esta, se pasa a una segunda fase donde no tratan de disfrazar tanto el hecho de que está muerto, sino que incluso se añaden elementos fúnebres como coronas de flores o ataúdes.
Bolas de la suerte
Entre sus productos también ofrecen las denominadas como bolas de la suerte.

Estas se colocan en la entrada de las casas ya que el espíritu malo se veía reflejado y deforme por lo que se asustaba y se iba.