- Compartir:
- Compartir en Facebook
- Compartir en Twitter
- Compartir en Whatsapp
- Compartir en Messenger
- Compartir en Messenger
La trashumancia en la apicultura
- Durante los meses de verano las abejas son trasladadas a El Escorial

- Chapters
- descriptions off, selected
- subtitles settings, opens subtitles settings dialog
- subtitles off, selected
This is a modal window.
Beginning of dialog window. Escape will cancel and close the window.
End of dialog window.
This is a modal window. This modal can be closed by pressing the Escape key or activating the close button.
This is a modal window. This modal can be closed by pressing the Escape key or activating the close button.
A pesar de que la trashumancia es propia de animales como las ovejas, en las abejas también se realiza esta práctica.
Para ello emplean ahumadores donde introducen pellets, ya que deben ser material biodegradable. Así, consiguen que las abejas regresen a las colmenas.

Además, la trashumancia se realiza de noche para garantizar que estos insectos van a estar resguardadas.
El motivo por el cual se realiza es climático, ya que durante los meses de verano las temperaturas son elevadas, las flores se han marchitado y las condiciones climáticas no son las adecuadas para las abejas.
Por ello, son trasladadas a lugares donde el clima es similar al primaveral como en la montaña de El Escorial donde permanecen durante todo el verano.

Para extraer el manjar que estos insectos fabrican, la miel, se realiza a primera hora del día. Una vez es retirada, el panel es introducido de nuevo en la colmena para que las abejas puedan volver a llenarlos de miel.