- Compartir:
- Compartir en Facebook
- Compartir en Twitter
- Compartir en Whatsapp
- Compartir en Messenger
- Compartir en Messenger
La otra ciencia: Cambio climático

- Chapters
- descriptions off, selected
- subtitles settings, opens subtitles settings dialog
- subtitles off, selected
This is a modal window.
Beginning of dialog window. Escape will cancel and close the window.
End of dialog window.
This is a modal window. This modal can be closed by pressing the Escape key or activating the close button.
This is a modal window. This modal can be closed by pressing the Escape key or activating the close button.
Las emisiones procedentes del uso de combustibles fósiles, en el transporte y en la industria, han vuelto a crecer este año. Después de un periodo de estancamiento entre 2014 y 2016, en 2017 aumentaron un 1,6% y en 2018, con un alza estimada del 2,7%, alcanzarán un récord histórico.
Queda claro que será imposible cumplir los objetivos del Acuerdo de París, el aumento de la temperatura media de la Tierra a final de siglo limitado a 1,5ºC sobre la etapa preindustrial, ni tampoco los 2ºC considerados como límite para evitar los efectos más catastróficos del calentamiento global.
En esta edición de La Otra Ciencia queremos fijarnos en uno de los aspectos que más directa y duramente afectarán a la Península Ibérica: el agua. Esta es una tierra de secano, donde milenios de presencia humana nos han enseñado a tratarla con cuidado. Sin embargo, el reto del cambio global va a ponernos a prueba. Por ello, hablamos con algunos de los científicos que están trabajando para hacer mejor la gestión de nuestro recurso más preciado.
Visitamos el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados para el Agua y conversamos con quien ha sido rector de la Universidad Autónoma de Madrid, vicepresidente de la Organización Europea para la Investigación Nuclear y director del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas o CIEMAT español, el profesor Cayetano López.