- Compartir:
- Compartir en Facebook
- Compartir en Twitter
- Compartir en Whatsapp
- Compartir en Messenger
- Compartir en Messenger
El origen de Navalcarnero: de pueblo de Segovia a Villa Real

- Chapters
- descriptions off, selected
- subtitles settings, opens subtitles settings dialog
- subtitles off, selected
This is a modal window.
Beginning of dialog window. Escape will cancel and close the window.
End of dialog window.
This is a modal window. This modal can be closed by pressing the Escape key or activating the close button.
This is a modal window. This modal can be closed by pressing the Escape key or activating the close button.
El Centro de Interpretación de Navalcarnero ofrece al visitante un viaje en el tiempo al origen y desarrollo de la localidad. Ubicado en una antigua casa de labranza, cuenta con diferentes estancias con proyecciones audiovisuales y objetos antiguos, donados por los propios vecinos, que permiten entender los lazos históricos de Navalcarnero con el vino y la agricultura.
Como toda casa antigua navalcarnereña, el centro cuenta con cuevas en el subsuelo. Se calcula que en el municipio hay más de 150 cuevas de entre tres y cuatro siglos de antigüedad. En ellas encontramos pasillos llenos de tinajas donde se guardaba y fermentaba el vino. Pero en este tipo de vivienda también se guardaban cereales. Eso se hacía en la parte de arriba o "sobrao" para evitar la humedad.
En el centro también hay lugar para la historia. Navalcarnero se funda bajo el mandato de Segovia, que regalaba tierras de labranza a quien se asentase en el lugar. Fue creciendo hasta alcanzar cierta notoriedad, de modo que llegó a albergar la boda real entre Felipe IV y su segunda esposa, la archiduquesa Mariana de Austria, el 7 de octubre de 1649. Tras ello, el rey le otorgó al municipio el título de Villa Real.