- Compartir:
- Compartir en Facebook
- Compartir en Twitter
- Compartir en Whatsapp
- Compartir en Messenger
- Compartir en Messenger
¿Cuál es la mejor manera de coger castañas? Lo descubrimos en el castañar de Rozas de Puerto Real
- En Rozas de Puerto real se encuentra el mayor bosque de castaños de la Comunidad de Madrid

- Chapters
- descriptions off, selected
- subtitles settings, opens subtitles settings dialog
- subtitles off, selected
This is a modal window.
Beginning of dialog window. Escape will cancel and close the window.
End of dialog window.
This is a modal window. This modal can be closed by pressing the Escape key or activating the close button.
This is a modal window. This modal can be closed by pressing the Escape key or activating the close button.
Fue en su día zona de paso para entrar en el Madrid de los Reyes Católicos y hoy se encuentra aquí, en Rozas de Puerto Real, el castañar más grande de toda la Comunidad de Madrid.
Rozas de Puerto real es el pueblo más occidental de la región madrileña, en la frontera con Ávila y Toledo
Nerea nos hace de guía en esta zona en la que los castaños tienen presencia desde la época de los romanos. “El nombre de Rozas de Puerto real viene de la época de los Reyes Católicos. En la Venta del Cojo estaba el contadera real de ganado, el puerto real”, nos explica nuestra guía.
En este pueblo madrileño todo se celebra con castañas, desde la recogida de la castaña que tiene lugar en noviembre a la fiesta de la Calbotada, en el puente de Todos los Santos, donde asan castañas. Sin olvidarnos que, desde hace unos años, se monta un pasaje del terror en el que se asan castañas y chocolate y se reparte entre los vecinos de la localidad.
“De pequeña venía a coger la hoja de la castaña, la hilaban y nos hacían faldas, coronas de indias… Y estábamos ahí jugando ni se sabe el tiempo”, recuerda Nerea.
Rozas de Puerto Real alberga el mayor bosque de castaños de la Comunidad de Madrid
Pero, más allá de los recuerdos, esta es una de las rutas más conocidas en Madrid para aquellos que quieren disfrutar de un espacio precioso al aire libre y en contacto con la naturaleza.

Esta ruta de unos nueve kilómetros la empezamos en el pueblo. Desde allí bajamos hasta el embalse, lo bordeamos y volvemos a subir. Por el camino podemos ver variedades impresionantes de árboles: además de los conocidos castaños, también hay robles, pinos y fresnos.
Y entre este hermoso paraje no podíamos irnos sin aprender a coger castañas junto a Eduardo, el que más sabe de todo el pueblo.